El presidente de EasyFly, Álfonso Ávila, dijo que invertirán US$120 millones para incorporar seis aviones a su flota. Sumarán 11 nuevos destinos y apostarán por las regiones más apartadas del país.

La aerolínea colombiana EasyFly adelanta una ambiciosa estrategia para sumar más kilómetros de vuelo este año. Con un estratégico plan de expansión que incluye más aviones, más rutas y nuevos destinos, la empresa proyecta crecer 75% en el transporte de pasajeros en 2022.

EasyFly le apunta a movilizar 2,5 millones de viajeros este año, con un considerable aumento de rutas, de 57 a 74, y un cubrimiento del 90 % del territorio nacional.

Así lo confirmó el presidente de la aerolínea, Alfonso Ávila, quien destacó que incorporarán un total de seis aviones a su operación, que se traducen en una inversión estimada de US$120 millones, a través de leasing. En total, se pasará de 18 aeronaves a un total de 24.

Lea también: Avianca pide permiso para operar con código compartido con Easyfly

En este momento tienen en el radar 11 nuevos destinos con lo que alcanzarán 42 poblaciones que no cuentan con un servicio de transporte aéreo regular de pasajeros, y requieren ser atendidos por la alta demanda de sus habitantes

“La llegada de transporte aéreo a zonas que hoy no cuentan con este servicio impulsará el crecimiento económico y el desarrollo de esas regiones al facilitar las conexiones de negocios con las capitales”, dijo Ávila.

Entre los nuevos destinos a los que volarán se encuentran Bahía Solano, en el Chocó; Tolú – Coveñas; y Pitalito, en el Huila. También La Macarena, Buenaventura y Villagarzón, en Putumayo.

“El éxito de este modelo de aviación consiste en la facilidad de conexión que ofrece la operación desde el aeropuerto Olaya Herrera en Medellín porque se gana tiempo y los vuelos se conectan de origen a destino, sin escalas”, añadió Ávila.

EasyFly proyecta ingresos de $589.000 millones al cierre de 2022. En esa misma línea, prevén que sus utilidades pasen de $5.000 millones el año pasado a alrededor de $60.000 millones este año.

Los retos

En una rueda de prensa en Bogotá, Ávila confirmó que en este momento se enfrentan a retos coyunturales que le ponen presión a la operación de gran parte del sector aéreo regional y nacional.

Se trata de los altos costos del combustible, pues mientras que en marzo pagaban un galón a $7.000 en este momento lo están pagando a $17.000. A esto se suma el impacto de la tasa de cambio, los seguros y los cambios que ha tenido la industria aérea a nivel mundial.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.