Estados Unidos no estará obligado a defender a Colombia en caso de guerra o ataques externos, pero sí ofrecerá al país ventajas militares y financiamiento para el desarrollo y compra de armas

Desde el 10 de marzo, en el marco de la visita de Iván Duque a La Casa Blanca, Colombia se perfilaba como aliado de Estados Unidos ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otán), este lunes el mandatario estadounidense concretó el nombramiento.

A través de un memorando, Biden declaró oficialmente a Colombia como Aliado Mayor Extra-Otán de Estados Unidos (MNNA, por su sigla en inglés), está es una clasificación que se designa para algunos países y confiere facultades en el sector de defensa especialmente.

“Por la autoridad investida en mi como presidente por la constitución y las leyes de EE. UU., incluyendo la sección 17 de Acto para la Asistencia Extranjera de 1961, por medio de la presente declaro a Colombia Aliado Mayor Extra Otán de EE. UU. para los propósitos de este Acto y el Acto para el Control de Exportación de Armas”, dice Biden en el memorando.

Con este nombramiento, Estados Unidos no está en la obligación de defender militarmente a Colombia en caso de una guerra o agresión,  pero sí implica una serie de ventajas militares y financieras que no poseen otros países, entre ella créditos de EE.UU. para el financiamiento de armas o investigación y desarrollo de las mismas.

Colombia podrá participar en programas antiterrorismo, tendrá prioridad en la entrega de excedentes militares de EE. UU. y acceso a tecnología aéreo espacial y entrenamiento recíproco.

Otros países con la misma designación son Australia, Egipto, Israel, Japón, Corea del Sur, Jordania, Nueva Zelanda, Bahréin, Filipinas, Tailandia, Kuwait, Marruecos, Pakistán, Túnez y Catar, que fue incluido a comienzos de este año por el presidente Biden.