De acuerdo con un análisis de Fitch, el país se puede ver beneficiado de una agenda proempresarial y reducir los impuestos a las empresas. Sin embargo, el próximo presidente tiene la tarea de reducir el déficit fiscal y disminuir la desigualdad.

En medio del escenario electoral, una de las calificadoras de riesgo dijo que las empresas colombianas pueden soportar los cambios que pueden traer las administraciones de Gustavo Petro o de Rodolfo Hernández.

De acuerdo con Natalia O’Byrne, líder del equipo de calificaciones corporativas de Fitch para Colombia y el Caribe, hay consenso entre los candidatos sobre los temas clave como las reformas tributarias, de pensiones, laborales y de tierras, pero la velocidad de esos cambios difieren entre los candidatos.

Lea también: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se disputarán la Presidencia de Colombia en segunda vuelta

“En general, las empresas se beneficiarían de una agenda proempresarial y de la reducción de los impuestos corporativos, pero Colombia se enfrenta a los desafíos de reducir su déficit fiscal en medio de mayores demandas sociales, lograr el crecimiento económico, disminuir la desigualdad, la transición energética y mantener la paz”, apuntó O’Byrne.

El panorama según cada candidato

Según el análisis de Fitch, Gustavo Petro aboga por una mayor intervención del Estado en las actividades económicas y de mercado. Con eso, “las empresas petroleras y mineras pueden verse afectadas negativamente por el desmantelamiento gradual de la industria, lo que desincentivar las inversiones, eliminar los beneficios fiscales y prohibir el fracking, la exploración petrolera y la minería a cielo abierto”, apunta.

Le puede interesar: ¿Cambio vs Cambio? Las perspectivas que deja el enfrentamiento de segunda vuelta

Sin embargo, resaltan que “la generación eléctrica podría beneficiarse de los incentivos a las energías renovables para aumentar y diversificar la capacidad instalada. Las empresas de alimentos y bebidas podrían beneficiarse de la reducción de la competencia de la política de sustitución de importaciones”, dice el documento de Fitch.

En cuanto a las propuestas de Rodolfo Hernández, Fitch apunta que estas se basan en la erradicación de la corrupción, la aplicación de medidas para reducir el gasto ineficiente con el fin de estimular una mayor inversión y gasto social, así como la creación de condiciones favorables para promover el espíritu empresarial.

De acuerdo con Fitch, “el gobierno de Hernández promoverá la autonomía energética sin depender de la extracción y uso de combustibles fósiles. Se fomentarán los proyectos de energías renovables mediante la emisión de bonos verdes. Los sectores de la minería y el petróleo y el gas serían la puerta de entrada a la transición gradual a las energías renovables”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual