Los resultados de la primera vuelta electoral, los precios del crudo y el comportamiento de las economías en China y EE.UU. ayudaron a que el peso colombiano se revalorizara.
El efecto de las elecciones ya se siente en el precio del dólar, que cerró hoy en $3.770, cifra que cayó $142 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que se ubicó en $3.912. Por su parte, el precio de apertura fue de $3.811 y el valor promedio alcanzó $3.777,58 a lo largo de la jornada.
No cabe duda que uno de los factores clave en esta revalorización del peso colombiano han sido las elecciones presidenciales, que auguran una disputa apretada entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, aunque le da al segundo mayores posibilidades de ganar el 19 de junio.
También se debe tener en cuenta que las acciones de Ecopetrol crecieron hasta 8,8% como resultado del panorama electoral que dejó la primera vuelta. La cifra es relevante si se tiene en cuenta que alcanzó su nivel más alto en 11 meses, aspecto que se traduce en la confianza de los inversionistas frente a la llegada de Hernández al poder.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Sin embargo, hay que esperar a que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revele los datos de inflación de mayo, los cuales podrían registrar una cifra de doble dígito debido a los coletazos de la crisis inflacionaria global, sobre todo con el comportamientos de mercados como China y Estados Unidos.
En el panorama internacional, la subida de los precios del petróleo también es un factor clave a considerar, pues el barril Brent volvió a superar la barrera de los US$120 con un incremento de 0,96% en los contratos de futuros, que posicionó el precio del crudo en US$122,84. Esto después de que la Unión Europea acordara un embargo parcial al petróleo ruso.
Por otro lado, la confianza del consumidor en Estados Unidos cayó como resultado de la inflación persistente y tasas de interés en aumento, que obligaron a los estadounidenses a ser más cautos a la hora de comprar artículos caros, como vehículos de motor y casas, lo que podría reducir el crecimiento económico.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
El índice de confianza del consumidor del Conference Board cayó a 106,4 este mes. Los datos de abril se revisaron al alza a 108,6 desde 107,3. La medición se mantiene por sobre sus mínimos de la pandemia.
El llamado diferencial del mercado laboral, derivado de los datos sobre las opiniones de los encuestados sobre si los trabajos son abundantes o difíciles de conseguir, bajó a 39,3 este mes desde 44,7 en abril.
Cabe destacar que el confinamiento que se adelantaba desde hace dos meses en Shanghai llegó a su fin hoy, aspecto que para algunos expertos ha demostrado la insostenibilidad de la adhesión de China a una política de cero contagios que pretende cortar toda cadena de infecciones, a cualquier precio, incluso cuando gran parte del mundo intenta volver a la normalidad a pesar de las continuas infecciones.
Con información de Reuters