Ariel Montenegro empezó como practicante en Renault Argentina, pasó por varias áreas, viajó a Brasil y Francia, y ahora lidera las operaciones en Colombia. Cuenta a Forbes que su plan es convertir a Envigado en un 'hub' exportador para América Latina. Esta es su historia.
Si Ariel Montenegro pudiese recordar los grandes episodios de su vida, sin duda diría que estos han estado acompañados de un vehículo Renault. Su abuelo fue mecánico de un concesionario de la marca en Córdoba, Argentina, su papá fue taxista y su primer vehículo, según recuerda, fue un Renault 12 con poco más de 170.000 kilómetros.
“Me formé como técnico y mi papá era taxista y mecánico. A los taxis había que hacerle mantenimiento y yo vivía dentro de un taller. Mi familia siempre quería que estudiara y cuando me gradué del colegio y entré a la universidad, mi primer carro fue un Renault”, cuenta a Forbes Montenegro, quien hace más de tres meses fue nombrado como CEO de Renault-Sofasa. “Siempre mi historia ha sido al lado de un Renault”.
Oriundo de Córdoba, la segunda ciudad más poblada de Argentina después de Buenos Aires, Montenegro lleva el espíritu Renault en sus venas. Sabe de la empresa, del producto, de la historia y ahora ha consolidado una exitosa carrera profesional de la mano de un gigante que lo ha llevado a liderar varias posiciones a nivel global.
Empezó su trayectoria en la Fundación Renault, en Argentina, desde donde se formó como técnico, según cuenta. Pasó a la universidad a estudiar ingeniería mecánica en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina y en 2005 ingresó a la multinacional francesa como practicante en el área de logística.

“Estuve año y medio como practicante y luego comencé a trabajar con un contrato efectivo en el equipo de logística de la planta de Córdoba”, dice con una sonrisa en su rostro. “Estuve tres años en logística y tres años en finanzas, un paso que fue muy importante para forjarme profesionalmente. Ahí volví al área logística y como responsable de transporte y de procesos logísticos y luego responsable de distribución”.
Lea también: Ariel Montenegro es el nuevo CEO de Renault-Sofasa en Colombia
A lo largo de los años Montenegro consolidó una carrera en Renault Argentina, al punto a que llegó a ser gerente de logística industrial y gerente de performance de fabricación en la planta de Córdoba. Su talante y disciplina llamaron la atención de los directivos a nivel global, por lo que surgió la posibilidad de trabajar con el entonces presidente de la región América, Olivier Murguet, hoy director de Comercio y Regiones del Grupo Renault.
En 2018 Montenegro fue nombrado secretario ejecutivo para la región, con sede en Brasil, pero meses después Murguet le pidió que lo acompañara a Francia a desempeñar estas mismas funciones.
En plena expansión del Covid-19, el cierre de las operaciones y los nuevos retos que impuso la nueva normalidad, Lucas de Meo asumió como CEO de Renault global y Montenegro estuvo en toda la transición. De ahí a que logró afinar detalles de lo que se llamó Renaulution, la gran estrategia de la marca francesa con la que le apuesta a ser una empresa que gire en un modelo de negocio hacia la tecnología, la energía y la movilidad.
“Yo tenía una relación cercana con el CEO (Lucas de Meo). Pasaba las 12 horas del día de trabajo con él y entre reuniones me llamó y me propuso el ‘challenge'”, explica Montenegro al recordar que fue así como aceptó la dirección general de Renault-Sofasa. “La experiencia en Francia fue rica, pero mi misión era volver a Latinoamérica. Y bueno, grata sorpresa. Desde Argentina siempre miramos la filial de Colombia como una referencia”.
Lea también: La historia del francés que le ganó la batalla a Chevrolet en Colombia
La reunión entre De Meo y Montenegro se dio semanas antes de su nombramiento, a días de finalizar el 2021. Cuenta el cordobés que llegó a Colombia en enero de este, con el fin de empezar labores el 1 de febrero. “Desde ese momento me puse a estudiar las condiciones del mercado y la situación del mercado. Llegué a contrastar las ideas y ese fue el primer trabajo con el equipo, con el comité ejecutivo de la filial”.
La estrategia
Definir una guía de trabajo, establecer los focos de la estrategia y consolidar un plan que les permita seguir creciendo fueron los tres pilares que definió hace tres meses Montenegro a su llegada a Colombia. Desde entonces, cuenta a Forbes, el objetivo de Renault se ha centrado en consolidar el liderazgo en ventas en el país, de la mano de tres pilares fundamentales: el plano industrial, el de nuevos negocios y el nuevos mercados.
“Colombia es una filial que ha exportado al 60% de su producción y el año pasado exportación estuvo al 25%. Necesitamos aumentar nuestros mercados para consolidar el perfil exportador”, sostiene.
Hoy Renault ostenta el liderazgo del mercado automotor colombiano, con 10.140 unidades vendidas en el primer trimestre del año, según Andemos. La gestión de su portafolio, sumado una agresiva estrategia comercial y un producto que se adapta a las necesidades del consumidor colombiano, han convertido a la marca en la más vendedora del mercado. Su liderazgo está por encima de marcas como Chevrolet y Toyota, dos empresas que siempre han estado en el Top 10 del país.

Esta realidad la conoce muy bien Montenegro, quien afirma que Colombia es un mercado al que Renault le interesa mucho. De ahí a que el objetivo es lograr consolidar la planta de Envigado como un ‘hub’ exportador para América Latina.
“Necesitamos poder exportar y aumentar el perfil exportador. En el pasado eso se logró. Uno de los grandes clientes de esta planta fue Venezuela y con Duster, por ejemplo, se habían volcado a exportar a Argentina. La situación de Argentina hace que no estén importando los volúmenes de antes, y por eso necesitamos buscar nuevos mercados que hoy tienen otras filiares del grupo”, detalla el CEO.
El plan de Montenegro es ajustar el rumbo en medio de los baches que representa la alta inflación, la crisis de suministros e incluso el impacto global de la guerra entre Ucrania y Rusia. Añade que están con el acelerador a fondo para demostrar que Colombia es más competitivo que otras plantas, por lo que se están enfocando en mejorar la competitividad y los costos.
Lea también: Estos son los planes del CEO global de Renault para lograr su “resurrección”
“Nuestro foco principal es México. Es un país interesante al cual hoy solo estamos exportando Stepway. Es un eje que lanzamos en febrero para poder exportar Logan y Duster a término”, cuenta sin mayores detalles. De acuerdo con el ejecutivo, el objetivo es aumentar las exportaciones México, pese a que todavía no están confirmadas.
Renault Sofasa completó una inversión de US$80 millones en 2021 tras la modernización de la planta de Envigado para la producción de Duster. Con Montenegro al mando, la empresa ahora prepara un nuevo ciclo de inversión, que dependerá de las dinámicas del mercado y la recuperación del sector.

Por ahora, según confirma el ejecutivo, vienen dos lanzamientos para Colombia en la medida que se surten los desafíos coyunturales. “La discusión en Renault Sofasa es cómo podemos adaptarnos a las condiciones del contexto”, concluye Montenegro. “Estamos proyectando un crecimiento acelerando un poco en segundo semestre, pero eso lo vemos como un norte”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.