Entre enero y marzo se reportaron salidas de capital colombiano hacia el exterior por 3.823 millones de dólares.

El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia se incrementó un 74% en el primer trimestre a 5.367 millones de dólares, frente a igual periodo del año pasado, revelaron el miércoles cifras del Banco Central, que mostraron un aumento de casi el doble de las salidas de capitales locales.

El desbalance se comparó con un déficit de 3.085 millones de dólares entre enero y marzo del año pasado, aunque cedió marginalmente frente a los 5.887 millones de dólares que se registró entre octubre y diciembre.

Lea también: Efecto Rodolfo Hernández: peso colombiano marcó su mayor alza en más de 12 años

El déficit en la cuenta corriente -que muestra los flujos reales y financieros que el país intercambia con el resto de las economías del mundo-, representó en el primer trimestre un 6,4% del Producto Interno Bruto (PIB), comparado con uno de 4,1% del PIB en el mismo periodo de 2021, precisó el documento del Banco Central.

“El déficit corriente del país en el primer trimestre de 2022 se origina en los balances deficitarios de los rubros de comercio exterior de bienes, de renta de los factores (utilidades de empresas extranjeras) y del comercio exterior de servicios”, precisó el organismo en un comunicado.

Entre enero y marzo se reportaron salidas de capital colombiano hacia el exterior por 3.823 millones de dólares, casi el doble en comparación con los 1.944 millones de dólares en el mismo lapso del año anterior.

Analistas consultados asociaron parte de las salidas de capital colombiano con el periodo electoral que atraviesa el país para escoger al presidente para el periodo 2022-2026.

El candidato izquierdista Gustavo Petro y el empresario independiente Rodolfo Hernández están técnicamente empatados para la segunda vuelta de la elección presidencial en Colombia, del 19 de junio, según una encuesta del Centro Nacional de Consultoría. 

En tanto, la inversión extranjera directa en el país más que se duplicó en los tres primeros meses a 5.186 millones de dólares, desde los 2.353 millones de dólares en el primer trimestre de 2021.

Por sectores, un 40% de los recursos arribaron a servicios financieros y empresariales, un 23% a minería y petróleo, un 13% a transporte y comunicaciones, un 7% a la industria manufacturera, un 6% a actividades de electricidad, un 4% a comercio y hoteles y el restante 6% a otros sectores de la economía.

Mientras, hacia carteras de portafolio llegó inversión extranjera por 800 millones de dólares, en contraste con salidas por 897 millones de dólares en el primer trimestre del año previo.

El déficit en cuenta corrientes es una de las principales vulnerabilidades de la cuarta economía de América Latina.

Reuters.