Las brechas de género están cada vez más en la agenda de todos. Una de las preguntas es cómo abordar con éxito la economía del cuidado, que no se remunera pero es clave para el avance de las sociedades.
La situación de la economía del cuidado debe estar en el foco de la discusión pública, porque significa que principalmente las mujeres se hacen cargo de estas actividades que son claves para toda sociedad, pero que no están remuneradas ni reconocidas en las mediciones tradicionales de valor agregado. Por eso es importante establecer cuántas mujeres hay en la economía del cuidado en Colombia.
Esta fue una de las principales conclusiones del panel “Los retos de la mujeres en Colombia” en el marco del encuentro “Mujeres Poderosas de Colombia”. En esta charla participaron Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad; Gheidy Gallo, consejera presidencial para la equidad de la mujer y Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia.
Convierta a Forbes en su fuente permanente de información

De acuerdo con Maiguashca, actualmente los sesgos en contra de la mujer son evidentes. En primer lugar, la Tasa Global de Participación (cantidad de personas activas buscando trabajo) está en 76% para el caso de los hombres y en 51% para las mujeres.
Por eso la presidenta del Consejo Privado de Competitividad se pregunta si “Esas mujeres no están buscando trabajo porque no lo necesitan, no quiere o porque no pueden. Esa es una distribución óptima de talento para la productividad del país?”. Maiguashca destacó que hoy están dedicadas a oficios del hogar 7,2 millones de mujeres y algo menos de un millón de hombres. ¡Cuántas mujeres hay en la economía del cuidado en Colombia!
En el mismo sentido se pronunció la consejera Gallo, quien destacó que si bien se han venido creando más puestos de trabajo para mujeres, aún esta brecha de acceso al mercado laboral es muy alta.
Dijo que la economía del cuidado que no es remunerada, puede representar 21% del PIB y solo en el caso de la mujeres representan 18 puntos de ese porcentaje.
La embajador de Suecia destacó que su país ha sido líder en materia de equidad de género y eso lo ha convertido en un país poderoso económicamente e innovador.
“La igualdad es clave y un motor para la innovación y el crecimiento”, afirmó. Concluyó que “no se puede alcanzar el 100% del crecimiento si se excluye a la mitad de la población”.
Vea toda la discusión sobre este tema en nuestro canal de Youtube: Forbes Colombia.