Raúl Ávila llegó a Estados Unidos desde muy joven y así pudo descubrir su talento. Ahora tiene una empresa de eventos que ha roto esquemas.

Observar desde el interior del Great Hall del Museo Metropolitano de Arte (MET) el arribo de los invitados, sus ojos iluminados por la alegría y la sorpresa al ver la composición de flores, esculturas y mesas que se han dispuesto para la cena, eriza la piel de Raúl Ávila. Para él, es inevitable suspirar al saber que esas expresiones en los rostros son un augurio de que la MET Gala 2022 en Nueva York será un éxito. Y así lo fue…

In America: An Anthology of Fashion, relata el bogotano a Forbes Life, fue la continuación de la primera entrega de la gala que se celebró apenas hace seis meses atrás. Planear y ejecutar la idea en ese tiempo récord fue desafiante porque aún había muchas limitantes por la pandemia para tener todos los elementos necesarios. Pero sabía que debía ser un encuentro todavía más especial después de todos los momentos difíciles que ha pasado el mundo debido a la crisis de salud.

Lea también: Mujeres en el arte: ¿qué tan difícil es?

“Soy una persona muy positiva. Así que le dije a mi equipo: ‘No se asusten. Lo vamos a lograr’. Es un grupo de 25 personas de tiempo completo que ha estado conmigo desde que empecé mi empresa. Me gusta mucho escuchar y platicar con todos los integrantes. Para mí es muy importante que sepan que el tiempo es de ellos y que, si quieren salir adelante, lo pueden hacer; dejarlos desarrollar sus ideas”, comenta.

Ávila tiene la certeza de que la mayoría de las personas nacen con gustos y pasiones, pero para desenvolverlas hay que explorar diferentes lugares. “Salir de Colombia y llegar a Estados Unidos muy joven fue verdaderamente la única forma en la que pude descubrir mi talento. Mi primer acercamiento con el mundo de los eventos fue siendo modelo. Siempre que participaba en las pasarelas y asistía a las fiestas que me invitaban, me preguntaba: ‘¿Quién habrá hecho que esto se vea tan bien?’”.

Museo Metropolitano de Arte (MET)

Conocer y trabajar con alguien tan importante como Robert Isabell (una de las referencias más importantes en la organización de eventos en la unión americana) representó para Ávila un antes y un después. “Gracias a él aprendí mucho de lo que sé sobre planificación, arquitectura, diseño de interiores y todas las cosas que implica la labor que realizo; a confiar en mi instinto. La mejor escuela es trabajar y aprender de los mejores”, dice con gratitud.

Lea también: Este artista colombiano une al criptoarte con el banano para analizar la relación entre América Latina y Estados Unidos

Valores arraigados

Y es que, para el diseñador, el gusto por el trabajo es parte del ADN latino. “Yo, desde muy pequeño hacía helados y los vendía en la calle para ayudar a mi familia; y cuando era un poco más grande trabajaba en restaurantes después de salir de la escuela. Mis hermanos y yo hemos salido adelante gracias a la formación que nos dieron nuestros padres. Ellos nos enseñaron a respetar a todo el mundo, a no discutir sin razón, a escuchar a las personas y, lo más valioso, a ser honestos”.

 Esos valores humanos son un motor de inspiración para Ávila porque: “cuando uno tiene una pasión, hay que encontrar la manera de avanzar; hacer las cosas mejor que antes”. También refiere que viajar a Europa y otras puntos del mundo para hacer eventos, ha enriquecido su visión creativa. “Siempre estoy pensando cómo hacer algo jamás visto. Para mí es esencial que las ideas vengan de lo que siento y pienso. Todo lo que signifique transformar un espacio, es algo que quiero mucho y lo hago con gran orgullo”.

Sabe que, para crear, es importante estar sano mental, emocional y físicamente. “Porque cuando cuidas todos esos aspectos estás ¡Ready! Debo confesar que no es fácil lograrlo. A veces se me olvida comer porque estoy muy pendiente de los detalles. Pero mi equipo siempre me apoya en esto; se ha convertido en mi familia”.

Apoyar causas sociales como Operación Sonrisa, una organización que contribuye a proporcionar cirugías gratuitas a pacientes de bajos y medianos ingresos que nacen con deformidades faciales, es prioritario para Ávila; al igual que aquellas enfocadas a impulsar a los jóvenes en el ámbito de las artes.

¿Cuál es su perspectiva del diseño de eventos en Latinoamérica? Su respuesta es concluyente: “Lo que veo es mucho talento y una gran variedad de elementos naturales para crear escenarios sorprendentes. La oportunidad está en que ese talento se atreva ir hacia adelante y confíe en sí mismo”. Él, en lo personal, lo ha hecho.  

#NuestraRevista Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de mayo.  Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.

 Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual