A través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), el país pagó $2,02 billones.

En medio de las iniciativas que tuvo que implementar el país por cuenta de los efectos de la pandemia, el Gobierno Nacional giró unos recursos para que personas que perdieron sus ingresos o su empleo durante la emergencia sanitaria tengan acceso a servicios de salud.

A través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) pagó $2,02 billones por el pago del seguro médico de cerca de 6,3 millones de afiliados al sistema de salud bajo la modalidad de activos por emergencia desde el inicio de la pandemia del coronavirus.

Esta es una población que en el transcurso de los dos años de pandemia perdió
en algún momento su empleo o su capacidad de pago.
Eso no quiere decir que,
en la actualidad, los 6,3 millones de personas cobijados por este mecanismo,
continúen sin empleo. La gran mayoría ya recuperó su capacidad de pago y volvió
a su estatus de cotizante del sistema de salud habitual”, manifestó Jorge Gutiérrez Sampedro, director general de la ADRES.

Lea también:¿Cobertura universal? Colombia está a punto de tener a todos sus ciudadanos afiliados al sistema de salud

La historia

De acuerdo con un comunicado de Adres, este mecanismo arrancó en el 2020, y con ello, se ha mantenido la continuidad del aseguramiento en salud. Eso ha permitido que aquellos que no tenían la forma de pago de la mensualidad de salud, continuaran con los tratamientos médicos y fueran atendidos en caso de contagio de coronavirus.

“Lo más grave en medio de la pandemia del Covid-19 era tener personas sin
seguro médico, y en caso de requerir atención en salud no pudieran tenerla por
temas económicos. Con la modalidad de activos por emergencia eso se evitó.
Oportunamente pudimos identificar los usuarios que venían cotizando y empezaron a quedar en mora. De inmediato las EPS cambiaron el estatus de afiliación y la ADRES pagó el seguro médico”, aseguró el director de la entidad.

Estos recursos fueron asignados a personas que perdieron el empleo o su capacidad de pago en Bogotá, Antioquia, Valle, Cundinamarca, Santander, así como sus departamentos y centros poblados.

Fuente: Adres

“También identificamos personas con estas características de vulnerabilidad en la
zona amazónica, Chocó, San Andrés, Putumayo; a donde llegamos garantizando
la continuidad de sus servicios médicos”, agregó Gutiérrez Sampedro.

Según Adres, el mecanismo de activos por emergencia continuará siendo ejecutado por la ADRES hasta el fin de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional.

“Una vez culmine, aquellas personas en donde persiste la condición de vulnerabilidad y falta de recursos podrán afiliarse al Régimen Subsidiado de Salud; pero aquellas que han sido identificadas en la encuesta Sisbén como “no pobres y no vulnerables” deberán migrar al Régimen Contributivo de Salud o acogerse al mecanismo de Contribución Solidaria”, señalaron en un comunicado.

 Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual