La incertidumbre electoral, sumada a las expectativas de la reunión de la Fed y un dato de inflación en EE.UU. muy superior a lo esperado, han provocado un aumento importante en el precio de la divisa estadounidense.

Pese a que aún no supera la barrera de los $4.000, el precio del dólar volvió a cerrar en una cifra muy cercana a dicho número, finalizando la jornada con $3.971, que superó por $58,49 la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que fue de $3.912,51.

Para el director ejecutivo de Values AAA, Jeisson Balaguera, debemos tener en cuenta que el dólar, como cualquier activo que cotiza en bolsa, depende de la oferta y la demanda. Si llega a ganar Gustavo Petro, muchas personas que tienen una amplia cantidad de dinero, lo van a convertir en dólares para sacarlo del país, lo que provocaría un aumento en el corto plazo.

Si se da el caso de que triunfe Rodolfo Hernández, va a pasar lo opuesto al brindar una seguridad más alta, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría de productos que se tienen en el país son importados.

“Gane quien gane, el dolar siempre tiende a subir de precio, pero con Petro se aceleraría unos cinco años de lo que correspondería a su precio, situación que se presentó en Venezuela”, aseguró el experto.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

Por su parte, el analista senior de divisas, Juan Eduardo Nates, destacó que hoy ha sido uno de los días más volátiles que se ha visto durante el año. Est a pesar de que el viernes se había registrado una subida de apenas 2%, indicando que la compra de la divisa estaba atada a las expectativas de mayores subidas de tasas desde la Fed.

Sobre la reunión de mañana, hay que tener en cuenta el último dato de inflación, que registró 30 puntos básicos más que las expectativas. Esto hace prever un alza de tasas de hasta 75 puntos básicos. Incluso, se calculan hasta 175 puntos para la reunión de septiembre.

“Esta estimación está llevando todos los flujos hacia el dólar. El indicador XY ya está por encima de los 104 puntos, y hasta la semana pasada oscilaba entre 102,5”, agregó Nates.

Con respecto al petróleo, el cierre del viernes superaba los US$121 en el barril Brent, pero la preocupación de la inflación y la subida de tasas se une al hecho de que China está registrando un nuevo crecimiento de casos de Covid-19, por lo que se empiezan a ver nuevos cierres y confinamientos. Esto llevó a que el Brent cerrara a US$122,33.

Esto ha dejado a las monedas de la región mucho más estresadas, aunque algunas han destacado por su calma, como el peso mexicano, que ya opera por encima de $20,30, registrando un incremento de 2% que también se dio enel caso del peso chileno, que alzancó $8,60.

Siga a Forbes Colombia desde Google News