La plataforma para ferreterías dejó de operar en Ecuador, que había sido el segundo mercado al que había llegado, después de haber sido fundada en Colombia.
Tul, una plataforma de origen colombiano que abastece a ferreterías y les ofrece servicios financieros, ha decidido dejar de operar en Ecuador, país en el que había invertido US$12 millones y al que tenía previsto inyectarle otros US$15 millones.
A pesar de que en ese mercado atendían a más de 4.400 ferreterías, en un mensaje dirigido a sus clientes, la compañía afirmó que se trata de una decisión díficil pero necesaria para enfocar la operación en su propósito y en el crecimiento que esperan tener a nivel internacional.
“Nos duele tomar esta decisión, pero hoy nos enfrentamos a una nueva realidad de tener que buscar mayores eficiencias y enfocarnos en otros mercados para poder continuar. Gracias Ecuador por acogernos y gracias a nuestros colaboradores, clientes, proveedores y aliados con quienes hicimos equipo en este gran país”, dijo el cofundador y CEO de Tul Enrique Villamarín en un pronunciamiento enviado a Forbes.
La compañía explicó que buscando mayores eficiencias, también se vio en la necesidad de tomar otro tipo de decisiones de gran importancia como el cierre de algunas unidades de negocios que no están relacionados directamente con ferretería que es su foco principal.
Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada
Tul agregó que que en su propósito de optimizar la cadena de suministro de materiales de construcción, mejorar la vida de los ferreteros y empoderarlos para que más personas personas puedan mejorar su vivienda no descarta en regresar en un futuro a Ecuador valorando “la capacidad de trabajo de su gente y la respuesta de un mercado que le permitió empoderar a las ferreterías como los principales proveedores de materiales de construcción”.
Así mismo, la compañía tecnológica dijo que aparte de reconocer a sus empleados con el reconocimiento del pago que por ley corresponde en Ecuador, con independencia del tipo de contrato e incluso en los casos que no correspondía, va a reconocer los tres meses que se contemplan en la legislación. Además, se ha creado un grupo de apoyo para reubicar al personal que salió de la empresa. Este trabajo lo hará de la mano de la Cámara de la Innovación y Tecnología ecuatoriana, y otros actores del ecosistema startup y del sector de los materiales de construcción.
“Agradecemos a todos los que aportaron a este sueño en Ecuador, país que llevaremos en el corazón”, agregó Villamarín.
En las últimas semanas algunas startups han tenido que reajustar sus operaciones debido al coletazo que ha dejado la incertidumbre de los mercados bajistas causado por la alta inflación y las alzas en las tasas de interés, disminuyendo las valuaciones de las compañías tecnológicas que cotizan en bolsa y que son punto de referencia para las valuaciones privadas.
Mientras que los inversionistas de capital de riesgo están más recatados con miras a quienes demuestren que pueden ser rentables, las startups están reajustando sus operaciones lo que incluye cierre de operaciones que no hayan alcanzado product-market-fit
En el caso de Tul, desde sus orígenes en 2020 ha recibido US$210 millones por parte de inversionistas. Respaldada por reconocidos fondos de inversión como 8VC, Tiger Global y Softbank, en su última ronda de inversión, una Serie B, recaudó US$181 millones, fondos frescos que tiene para fortalecer y seguir buscando eficiencias en Colombia, México y Brasil, mercados en los que mantendrá su operación.