Welcome to Future, bienvenidos al futuro, esa es la invitación de Wefu. Encontramos la primera nación digital del mundo, una disruptiva plataforma que conecta al mejor talento de todas las áreas con la tecnología humanizada para cambiar el planeta. Imagine un espacio para invertir, aprender, enseñar, ayudar a las personas y los animales sin importar el lugar del mundo y de la mano con quienes tienen el mismo propósito de transformar el futuro.

Imagine una nación sin fronteras, donde cualquiera que se identifique con los ideales pueda ser ciudadano, con fondos comunes para proyectos que beneficien a las comunidades, con educación abierta y gratuita, que impulse los modelos de negocio innovadores y reúna a los mejores profesionales de todas las áreas en torno al propósito de transformar el futuro con esperanza a través de la tecnología humanizada. Esa es la propuesta de estos futuristas, una respuesta ciudadana disruptiva para hablar de una gran hermandad universal.

En palabras de Sebastián Giraldo, CEO de Wefu, el futuro no debe ser el metaverso, ni digitalizar al humano, sino usar la tecnología como instrumento para que las personas crezcan de forma integral en espíritu, mente y físico. Para lograrlo crearon una herramienta en la que llevan trabajando más de dos años, con una inversión superior a 4.000 millones de pesos y con una proyección financiera que hace entrever, quizás, una nueva startup unicornio. La plataforma será el punto de encuentro de los ciudadanos digitales del mundo que adquieran la nacionalidad Wefu.

“Lo planteamos a través de 12 ministerios, 28 viceministerios y 36 comisiones iniciales. Los padres fundadores suscribieron un acta de la nación del futuro donde se habla de modelos biocentricos donde se respeten todas las formas de vida y sus manifestaciones, de tecnologías humanizadas, de energías limpias y renovables, de lo necesario para tener un futuro esperanzador con la revolución 5.0, ya no es solo interactuar con la tecnología, sino proponer y crear”.

¿Cómo funciona la Nación?

El visionario Giraldo explica que cada ministerio se encarga de un tema clave. Por ejemplo, en el ministerio del conocimiento hay una biblioteca universal libre y gratuita, donde las personas pueden estudiar a lo largo de la vida sin importar la edad ni el presupuesto. Inicialmente la biblioteca se alimenta de los creadores de la plataforma, pero a largo plazo lo harán los ciudadanos con su conocimiento para que otros aprendan de todos los temas. Incluso le apuntan a que desde la primera infancia se promuevan las inteligencias múltiples que el modelo tradicional deja de lado.

Otros ministerios incluyen el de tecnologías humanizadas, del ser, de la rectitud, cada uno con una misión específica, hay un neo banco, un sistema Fintech cero pesos, crearon un fondo de cooperación internacional, bajo el modelo de economía colaborativa, donde con el pago de los trámites para adquirir la nacionalidad se aporta a ese gran fondo para que todo el que tenga un proyecto que con tecnología humanizada solucione un problema tome dinero de allí y lo cree, todo ídem a una nación tradicional pero con enfoque de futuro.

“Wefu tiene una proyección enorme. Las personas pagan 99 dólares al año por la nacionalidad, si en el primer año hay un millón de ciudadanos digitales hablamos de 99 millones de dólares, suficiente para ejecutar la economía colaborativa, e-learning, neobanco, Fintech, blockchain, turismo, modelos de negocio innovadoras como la monetización de cursos, contenidos, bienes y servicios entre los ciudadanos y con las personas en general, un centro comercial virtual donde alojar su marca, tenemos Wefu store como canal de venta y distribución, tiene muchas posibilidades”, indica el CEO.

¿Qué tan innovador es Wefu?

Los “padres fundadores” recalcan que Wefu es la excusa para unir las consciencias libres y trabajar por dejar un mejor mundo del actual con acciones como one more, pagar un café o almuerzo para alguien que no tiene recursos o el banco del tiempo donde se intercambia el tiempo de una profesión sin dinero. En ultimas, dicen que con Wefu encuentran el propósito superior de su vida, el para qué a través de múltiples proyectos digitales o físico donde se convoca a la ayuda humanitaria, social o animal.

Si bien el CEO Sebastián Giraldo recalca que desde Wefu hay ideas disruptivas, es el ciudadano que ingresa a la nación quien será la clave ya que la plataforma nunca estará 100 % lista y va a evolucionar con los ciudadanos gracias a sus conocimientos y esfuerzo para liderar las comisiones y los ministerios tanto en lo digital como en lo offline con proyectos de alto impacto.

“Nuestro principal diferencial es el poder de la influencia digital en Latinoamérica. Tenemos los influenciadores. Mientras otros se demoran en que un mensaje llegue a 5.000 personas nosotros en una sola historia de Instagram llegamos a millones. Por ejemplo, en diciembre conseguimos con uno de nuestros eventos 90 millones de impresiones digitales. Ese poder lo ponemos a favor de las personas”.

Instafest, la celebración del contenido de calidad.

Instafest son los premios más importantes a la creación de contenido digital de Latinoamérica que en 2021 llegó a su tercera edición. Es un evento único en el mundo donde se vinculan todas las industrias en un lugar, en un solo formato. Es común que haya premios dedicados a un nicho, como a la música, otros a producciones y actores. Instafest reúne influenciadores, instagramers, youtubers, tiktokers, gamers, también de la música, actores, actrices con presencia digital, medios de comunicación, cirujanos plásticos, modelos, DJs, es decir todo aquel con protagonismo y presencia digital tiene cabida en la pink carpet.

“Como Wefu seguiremos siendo los creadores de los premios enfocados en creación de contenido positivo, que influyan de manera positiva al mundo, con acciones disruptivas, que estén haciendo algo por el planeta, tenemos más de 35 categorías, llegarán cinco versiones internacionales en Colombia, Estados Unidos, México, España, Argentina y Puerto Rico, cada dos años habrá una versión internacional, donde se reúnen los ganadores en una especie de mundial digital para unir a la comunidad hispanohablante en creación de contenido digital”.

Para elegir a los ganadores se hace una etapa de preselección donde el público general vota en redes sociales por quienes marcan la pauta a nivel digital, luego un equipo de profesionales elige a los nominados por engagement, calidad de contenido, periodicidad, impacto. Este año Instafest esperan a más de 2.000 asistentes presenciales al evento en Cartagena en el mes de diciembre.

Por último, Sebastián Giraldo, CEO de Wefu, subraya que todo el mundo puede ser parte si comparte la visión de construir un nuevo futuro con esperanza, “estamos buscando a los soñadores, resilientes, a los disruptivos, al final del día queremos conectar con todos los que no se rinden”.

Más información: https://www.wefu.com.co/