Solo en mayo de este año fueron detenidas en la frontera entre México y EE. UU. cerca de 20 mil colombianos, el doble del total detenido en todo el 2021. Profesionales con carreras en Colombia también están buscando opciones para emigrar. Así está el panorama.

El aumento de la inmigración de colombianos hacia Estados Unidos es una problemática que se hace cada vez más evidente. Solo en el mes de mayo de 2022 fueron detenidos 20 mil compatriotas en la frontera entre México y EE. UU. que buscaban llegar de manera ilegal a ese país.

La cifra es abrumadora si se tiene en cuenta que para 2021 el número total anual de colombianos detenidos por las autoridades fronterizas de EE. UU. fue de 10.450 personas.

Lea también: ¿Tenía razón Warren Buffett? Tres motivos por los que nunca compró Bitcoin

Yesenia Iacona, abogada especialista en inmigración, explica que sumado a esta movida masiva através de las fronteras, los colombianos han aumentado el número de solicitudes de visa EB2, dirigida a profesionales y personas con altos niveles de estudios, lo que indica que la problemática migratoria no es solo un tema de quienes están en situaciones más vulnerables.

“En el último año ha habido un crecimiento exponencial en el interés de tener una posición migratoria permanente en Estados Unidos. Mensualmente recibimos entre 50 y 60 postulaciones de profesionales altamente calificados que buscan lograr una residencia en ese país y de ellos el 80% son colombianos. Los venezolanos suelen ser el otro grupo más interesado en este tipo de visa”, explica Iacona.

Para la experta, esto puede deverse a la incertidumbre que vive la región en materia política, económica y social. “Esto es lamentable, porque a futuro lo que está perdiendo la región es población calificada”, agrega.

Iacona agrega que incluso ha recibido casos de personas preparadas profesionalmente que deciden viajar de forma ilegal porque no conocen las opciones migratorias y los más de 40 tipos de visa que ofrece Estados Unidos. Por eso, llama la atención sobre la importancia de buscar asesoría especializada pues “una vez deciden llegar violando la ley de ese país pasando de manera ilegal, las posibilidades de conseguir un estatus legal posterior se reducen drásticamente”.

La visa que buscan los profesionales

La visa de interés nacional, o visa EB2, es una de las opciones para inmigrar a Estados Unidos. Aunque tiene más de 30 años disponible, recientemente ha tomado especial fuerza luego de que en 2021 el Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Inmigración de EE. UU. declararan a las carreras STEM (ciencia, tecnología, matemáticas) como profesiones de interés prioritario.

  • ¿Quiénes pueden aplicar?

Según explica la abogada, el perfil básico de quien quiera postularse a este tipo de visa es: ser profesional de una carrera con mínimo 4 años de duración a tiempo completo y tener mínimo 5 años de experiencia certificable y continua en su profesion. Aquellos con carreras técnicas también pueden postularse, pero en su caso la experiencia mínima requerida son 10 años.

Si el profesional que aplica es casado, puede solicitar que su pareja también obtenga el estatus de residente, así como sus hijos menores de 21 años.

  • ¿Cuáles son sus costos?

A diferencia de otros tipos de visa que otorgan el estatus de residente, la visa EB2 no requiere una oferta de empleo en Estados Unidos ni un monto de dinero para inversión en ese país. El costo arancelario a la fecha es de US$700, que se deben sumar a los costos de representación legal del abogado que lleve el caso.

  • ¿Cuáles son los tiempos del trámite?

La abogada indica que puede tomar hasta 13 meses tener la aprobación definitiva de la visa. Recientemente el La visa de interés nacional, o visa EB2, es una de las opciones para inmigrar a Estados Unidos. Aunque tiene más de 30 años disponible, recientemente ha tomado especial fuerza luego de que en 2021 el Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Inmigración de EE. UU. aprobó un arancel adicional de US$2.500 para quienes deseen priorizar el trámite de su solicitud para tener su resolución en hasta 3 meses. Sin embargo, aclara la experta, esta medida aún no ha entrado en vigencia.