Ernesto Revilla, jefe de Citi Research para América Latina, comentó a Forbes que será importante ver cuál será el gabinete del presidente electo Gustavo Petro y cuáles serán sus políticas definitivas.
Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos a los que Citi Research les aumentó su pronosticó de crecimiento para este año. Para 2022 están pronosticando que el PIB del país crecerá 5.9% y para 2023, la proyección que arrojan es de 2.9%.
“Las proyecciones en general para la región son de bajo crecimiento, inflación que se mantiene alta, tasas de interés que bajarán quizás hasta final de 2023. En Colombia lo que pasa es que la economía tiene buena dinámica, le subimos la perspectiva de crecimiento de 5.0 a 5.9% pero entendemos que la incertidumbre del sector privado colombiano es elevada después de las elecciones”, dijo a Forbes en Nueva York Ernesto Revilla, jefe de Citi Research para América Latina. “Una observación que es común en la mayoría de los países de la región es que los locales suelen ser más pesimistas que los extranjeros, sobretodo después de un proceso electoral con un cambio como el que se viene, porque en Colombia antes no se había escogido un político de izquierda”.
Revilla explicó que es normal que haya incertidumbre frente al presidente electo de Colombia Gustavo Petro, pero falta ver cuál será su gabinete y cuáles serán sus políticas definitivas.
Siga las historias de economía y finanzas en nuestra sección especializada
“En otros países hemos visto es que hay menos deterioro macroeconómico con este tipo de presidentes que lo que los locales esperan y no hay tanto deterioro inicialmente porque las instituciones suelen ser más fuertes de lo que se cree. Hemos fortalecido las instituciones en mucho tiempo y esas limitan los extremos de política en todos lados”, agregó.

Por otra parte, Citi Research estima que una recesión en Estados Unidos sería un mal escenario para América Latina, porque se amplificaría en los mercados emergentes.
“La inflación se está volviendo un problema más grande que lo que esperabamos”, comentó Revilla, anotando que aunque se ha ido a lo alto, parece que en Estados Unidos está en su pico porque se han incrementado las tasas de interés.
“La receta es la común, hay que fortalecer fundamentos, estar preparados para mayor volatilidad, tratar de fortalecer las finanzas públicas en la medida de lo posible. Colombia tiene una trayectoria de disminución de déficit público que es importante porque al mercado le gusta, por lo que es importante que se mantenga ese compromiso, no necesariamente en el corto plazo, pero en el mediano plazo. También hay que respetar la autonomía de los bancos centrales que deben seguir luchando contra la inflación y hay que estar conscientes de que podemos tener 12 o 18 meses más volatiles que lo normal”, concluyó el jefe para América Latina de Citi Research, una unidad de investigación independiente de Citigroup.