La Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy alcanzó un valor record al ubicarse casi en $4.200.
El precio del dólar sigue subiendo sin control. Incluso, ya se está acercando al nivel de los $4.300 luego de que cerrara en $4.280, cifra que subió $82 con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que fue de $4.198. El valor promedio del día fue de $4.262,26.
Para el analista senior de divisas de Credicorp Capital, Juan Eduardo Nates, hay varios factores a tener en cuenta en la arena internacional: el euro se mete por debajo del $1,03, los precios del petróleo caen alrededor de 3%, dejando al Brent con un precio menor a los US$110 por barril, y un miedo general en torno a una recesión económica inducida por las tasas de interés.
Cabe destacar que el euro ha perdido un 10% frente al dólar este año y a 1,03 está cerca del punto de paridad psicológicamente crucial que vio por última vez a mediados de 2002, cuando tenía solo tres años.
Lea también: Euro se hunde a un mínimo de 20 años frente al dólar con temores de recesión global
Otro de los puntos que más preocupan a los mercados globales es la inflación que, “no tiene cara de ser menguada, dado que continúa siendo las preocupación principal a la hora de seguir subiendo las tasas”, añadió el experto.
En el caso de Europa, cabe destacar que gran parte del bloque está tratando de mantener las tasas bajas, pensando en la recesión venidera por el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la falta de actividad económica proveniente de Rusia, sumado a los cierres del suministro de gas y petróleo.
Con respecto a casos particulares, los niveles de déficit comercial aleman llegaron a puntos que no se veían hace 20 años, creando fenómenos que están influyendo en la fortaleza del dólar de hoy, no solamente en el control de la inflación, sino todo lo que el conflicto está generando y todo lo que eso implica para las economías principales dentro de los próximos 12 meses.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
Esto ha provocado que el comité del Banco Central Europeo (BCE) esté tratando de evitar la subida de tasas o de realizar un movimiento demasiado agresivo, logrando así que la actividad económica no se restrinja tanto.
Dicha estrategia difiere sobremanera de laque se lleva a cabo en Colombia, que subió las tasas de interés en 50 puntos básicos la semana pasada, movida que se realizó con la expectativa del dato de inflación de junio, que se dará a conocer hoy y del que se espera una cifra cercana a 9,7%.
“La preocupación principal son los alimentos y servicios, que serían los principales afectados”, comentó Nates.