Una polémica criptomoneda colombiana dejó nerviosos a miles de colombianos con el derrumbe de su precio. Algunos han asumido que han perdido su dinero, pero el CEO de MiDaily Sebastián Betancur, defendió en entrevista con Forbes el futuro del proyecto, el cual califica como un movimiento. “Seguimos vivos”, dijo.
Esta historia aparece en la más reciente edición impresa de la revista Forbes Colombia, que circula desde el pasado 7 de julio.
Al igual que Terra y Luna, las criptomonedas algorítmicas que prometían ser estables con el dólar estadounidense y que se esfumaron de un día para otro, en Colombia fue desarrollada una criptomoneda llamada Dailycop, que aparentaba ser un par estable con el peso colombiano.
En julio del año pasado, empezó a existir como token digital, inscribiéndose en CoinMarket. Pero fue desde septiembre, con el lanzamiento de la billetera digital MiDaily, que se regó como pólvora en las principales ciudades colombianas. Aunque su promesa principal era facilitar las transacciones de persona a persona (p2p) por medio de la red blockchain Polygon, la mayoría de los usuarios entró porque la vio como una opción de inversión.
En cripto, existe una modalidad que se llama staking, que es una especie de sistema de ahorro en donde los usuarios depositan las criptomonedas en un monedero o contrato inteligente, obteniendo un porcentaje de ganancias pasivas, solamente por mantenerlas allí guardadas.
En Colombia, las criptomonedas no están reguladas, pero tampoco están prohibidas, por lo que millones de colombianos ganan y pierden a diario siendo parte de miles de proyectos similares.
Esta no es una criptomoneda que se negocie en las billeteras cripto más reconocidas como Binance, Buda y Bitso al lado del Bitcoin y de Ether. Las transacciones se dan exclusivamente en su billetera digital propia.
Según, Polygonscan una plataforma que monitorea cuántas personas están siendo parte de un proyecto cripto con la red blockchain Polygon, existen registros de 3,4 millones de transacciones de 118.000 usuarios que decidieron tener Dailycop. El problema es que quienes entraron por inversión, obtuvieron ganancias los primeros meses, según confirmaron varios usuarios a Forbes.
Pero desde febrero, la criptomoneda empezó a desplomarse, primero 20%, con pérdidas para los usuarios de hasta el 95% de la inversión que habían hecho.
Siga las historias de critpo y blockchain en nuestra sección especializada
“Nosotros nunca hicimos publicidad a staking, siempre nuestra publicidad ha sido a que descarguen la aplicación”, alegó a Forbes el CEO de MiDaily Sebastián Betancur vía Zoom, temiendo por su seguridad luego del escándalo nacional que causó el derrumbe del precio de la criptomoneda. “La idea surgió con la necesidad de hacer transacciones descentralizadas y sabíamos que para que una criptomoneda tuviera éxito, debería tener usabilidad. Nosotros teníamos alianzas con establecimientos para que usuarios a través de este activo digital pudieran tener productos y servicios. Creamos varios servicios, entre ellos el de staking, que se podía hacer tan fácil con una plataforma amigable, que mucha gente accedió a él, pero entre los usuarios había mucha desinformación sobre qué trataba el proyecto”.
La liquidez que alcanzaron con los algoritmos en su pico a inicios de este año, no soportó la venta masiva y provocó la caída del token.

Paralelamente, una de las alianzas logradas no estaba funcionando y también estaba siendo causa de pérdidas para cientos de usuarios, que se sienten estafados. A través de otra plataforma llamada Tbille, los usuarios tenían la posibilidad de convertir el token en pesos colombianos, para retirar hasta $500.000 semanales.
Cuando más de 12.000 usuarios habían empezado a usar Tbille, florecieron diferencias entre MiDaily y Tbille por el cobro de US$33 que los usuarios tenían que pagar para adquirir la tarjeta. Desde MiDaily, aseguran que esa condición no estaba pactada entre las partes. La alianza se terminó pero miles de usuarios quedaron en la mitad con la esperanza de monetizarsus tokens.
Forbes constató que Nequi es otra de las plataformas utilizadas por los usuarios para hacer retiros.
Reconociendo lo ocurrido, Betancur afirmó a Forbes que “la principal forma de monetización de MiDaily siempre ha sido persona a persona (P2P) en efectivo. Sin embargo tenemos una propuesta para conseguir devoluciones a los usuarios que compraron las tarjetas”.
Con todo esto ocurrido, Betancur niega que el proyecto haya fracasado y defiende su futuro.
“Daily no es una criptomoneda, es un movimiento. Seguimos vivos y vamos a seguir”, señala Betancur. “En estos momentos queremos demostrarle a la gente los factores técnicos y los argumentos de que este movimiento tiene futuro, las transacciones han bajado, pero la aplicación sigue”.
El CEO de MiDaily asevera que están trabajando en un plan de recuperación similar al que tuvo Hard Fork, un proyecto que ha podido recuperar parte de la inversión que habían perdido sus usuarios, cercana a los US$60 millones.
“El impacto que puede generar el final de un proyecto como este va a afectar mucho a la industria cripto. Nosotros tenemos un plan de recuperación técnico que requiere una quema masiva de tokens e inyección de liquidez. Queremos invitar a las ballenas (las personas que poseen el mayor número de la criptomoneda) a que quemen tokens, hemos formado una organización descentralizada abierta (DAO, por sus siglas en inglés) y un GitHub de código abierto para que la gente aporte sus ideas”, concretó Betancur.
El declive de MiDaily refleja el desconocimiento de la mayoría de los usuarios de cómo funcionan las criptomonedas y del riesgo que existe al invertir en este tipo de activos digitales.