Los mercados abrieron a la baja: el Promedio Industrial Dow Jones cayó casi un 1%, alrededor de 300 puntos, mientras que el S&P 500 perdió un 1,5% y el Nasdaq Composite, de gran peso tecnológico, un 2%.
El mercado de valores se hundió el miércoles después de que el Departamento de Trabajo informara de que la inflación se disparó inesperadamente hasta alcanzar nuevos máximos en junio, lo que se suma a los temores ya generalizados de recesión, ya que los inversores creen que la Reserva Federal tendrá que ser más agresiva a la hora de subir los tipos de interés para frenar el aumento de los precios al consumo.
Datos clave
Los mercados abrieron a la baja: el Promedio Industrial Dow Jones cayó casi un 1%, alrededor de 300 puntos, mientras que el S&P 500 perdió un 1,5% y el Nasdaq Composite, de gran peso tecnológico, un 2%.
Los precios al consumo subieron un 9,1% en los 12 meses que terminaron en junio -superando el aumento del 8,8% que preveían los expertos-, y la inflación se sitúa ahora en un nuevo máximo de 40 años, lo que supone un aumento significativo respecto al 8,6% registrado en mayo.
Lea también: Inflación en Estados Unidos llega a 9,1% y es la más alta en los últimos 40 años
El IPC básico, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, se situó en el 5,9%, frente al 5,2% del mes anterior y por encima del 5,7% que esperaban los analistas de Wall Street.
Los expertos especulan con que los últimos datos de inflación reforzarán la decisión de la Reserva Federal de seguir subiendo agresivamente los tipos de interés: La mayoría de los operadores esperan ahora que el banco central suba los tipos en su próxima reunión de este mes en al menos 75 puntos básicos, según datos de CME Group.
Los tipos de interés de la deuda pública se dispararon tras los datos de inflación y la curva de rendimiento se invirtió aún más, con el rendimiento del Tesoro a dos años saltando al 3,16% el miércoles, más alto que el tipo a diez años, que se sitúa justo por encima del 3%.
Los inversores también siguieron pendientes de los resultados empresariales, ya que algunos analistas prevén una desaceleración en medio de los temores de recesión, mientras que las acciones de Delta Air Lines cayeron casi un 4% tras unos resultados mixtos en los que se registraron fuertes beneficios pero también un aumento de los costes.
Otro dato
El informe de inflación del miércoles es “asombroso” y, además de ser “mucho más alto de lo esperado”, está demostrando que “la inflación no ha tocado techo en absoluto”, afirma Chris Zaccarelli, director de inversiones de Independent Advisor Alliance. “La Fed está preparada para subir los tipos de interés un 0,75% este mes y, a diferencia del consenso anterior de que empezarían a subir los tipos en cantidades menores en los meses siguientes, cada vez es más evidente que van a tener que seguir subiendo los tipos al menos en esa cantidad.”
Puntos en contra:
Aunque las cifras de precios al consumo de junio son “feas” y “claramente un dato negativo” para los mercados, “la Fed ya iba a hacer 75 puntos básicos el 27 de julio”, dice el fundador de Vital Knowledge, Adam Crisafulli. Prevé que “las fuerzas desinflacionistas cobrarán fuerza” a medida que la inflación vuelva a bajar lentamente a lo largo de este año, “pero harán falta un par de meses para que esto se refleje en los datos reales del gobierno.”
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual