El excongresista José Daniel López, que asumió como director de Alianza In, el gremio de aplicaciones e innovación, contó a Forbes cuál sera su enfoque para promover las plataformas digitales.
Alianza In es un gremio tan novedoso como las discusiones que plantea, ya que sus afiliados son principalmente plataformas digitales que defienden la economía colaborativa y el uso de la tecnología en diversos sectores.
José Daniel López, que asumió hace poco la dirección ejecutiva tras cuatro años como representante a la Cámara por Bogotá, dijo a Forbes que su apuesta será “construir sobre lo construido” en un gremio único de su tipo en América Latina, fundado por su antecesor David Luna, que fue elegido como senador de la República.
Hay dos asuntos que marcan el pulso de la economía colaborativa en el país: la regulación de las plataformas que intermedian el servicio de transporte que ha sido aplazada en varios intentos en el Congreso de la República y las críticas constantes al modelo de trabajo que consiste en tareas esporádicas mediante acuerdos virtuales de corto plazo.
“Somos muy respetuosos de la iniciativa del Gobierno y de la iniciativa legislativa, serán ellos quienes liderarán las discusiones”, sostuvo López. “Creemos que hay una oportunidad de mejorar reglas de juego claras, potenciar el derecho de los ciudadanos a elegir y superar las contradicciones entre los que prestan los servicios a través de plataformas de movilidad y los taxis”.
Una investigación de Fedesarrollo de 2021, halló que las plataformas digitales representan el 0,23% del PIB de Colombia, generando ingresos para 250.000 familias. En una encuesta para el mismo reporte, el 77% de los trabajadores dijo que se ven completamente satisfechos de estar desarrollando sus labores y el promedio dijo que para poder cambiarse de labor, tendría que ser a una en la que ganaran al menos $1.8 millones (en pesos colombianos), más que el salario mínimo.
Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada
“Las dinámicas de trabajo van cambiando”, anota López. “Las reglas de juego del trabajo formal del mercado laboral de 2022 no pueden ser las del trabajo del siglo XX. Parte de la discusión en la gig economy se ha parado en un paradigma equivocado, tratando de ajustar a la fuerza nuevas realidades en categorías de la legislación del siglo XX. La adaptación de una economía digital deben ser parte de la hoja de ruta en manera de reformas”.
El director de Alianza In asegura que en sus cuatro años en el Congreso fue testigo de que “muchas de las discusiones sobre economía colaborativa se dan en intuiciones y no con evidencia”.
En su labor dice, se acercará a explicar cuales son los modelos de negocio, haciendo ‘pedagogía’ sobre una economía propia del siglo XXI, que se viene expandiendo en el país.
Además afirma que ve una oportunidad de llevar ampliar estas conversaciones a distintas regiones de Colombia y de vincularse las discusiones de América Latina.
Recientemente, Alianza In renovó su junta directiva asignando a Paula Bernal, directora de asuntos gubernamentales de Didi, como su presidente, mientras que a Juan Sebastián Rozo, director de políticas de Rappi para Sudamérica, como vicepresidente.
Otros miembros del gremio son: Truora, Aptuno, Beat, Cabify, Chazki, Farmalisto, iFood, InDriver, Logysto, Mensajeros Urbanos, Ozon, Pibox, Polymath Ventures, Rapicredit, Sodexo, Tiktok y Uber.