El talento colombiano se hace escuchar más allá de la geografía del país a través de una sinfonía de acordes culturales y sociales visionarios que encuentra inspiración en el poder de la música para transformar vidas.

En los escenarios más prestigiosos del mundo, el nombre de Colombia resuena a través de orquestas filarmónicas empeñadas en derribar los paradigmas de las organizaciones culturales en favor del bien común. ¿Cuáles son los movimientos que ejecutan para lograr este cometido?

Las dificultades son siempre oportunidades para aprender, evolucionar y crecer. La Orquesta Filarmónica de Medellín, Filarmed, ha dado a esta premisa un nuevo significado con una serie de acciones que hablan de audacia e ingenio sostenido. 

Comencemos por citar que, con el apoyo de la doctora en musicoterapia Juanita Eslava, desarrolló cápsulas personalizadas para apoyar a los profesionales de la salud a lidiar con las complicaciones que les representaba estar en el frente de batalla contra el covid-19. Estas herramientas, sumadas a los conciertos virtuales transmitidos en hospitales del país brindaron mensajes de esperanza en beneficio del personal médico, de los pacientes y familiares.

Le puede interesar: 25 pymes de éxito| Libros de tela colombianos que llegan a Estados Unidos

Dicho proyecto es una extensión del programa Música y Salud que la orquesta puso en marcha años atrás, y parte de una vasta labor con eco global. Gracias a su visionario modelo de gestión, Filarmed fue distinguida por la sociedad mundial de música clásica y artística Classical: NEXT con el Premio a la Innovación 2022.

Que sea reconocida como la orquesta sinfónica más innovadora del mundo es resultado de un retador proceso de cambio que comenzó hace cinco años al cuestionarse profundamente frente al futuro.

“¿Cómo transformar la vida de quienes nos escuchan, así sea por un pequeño instante? ¿Cómo hacer de la música clásica algo mucho más cercano a todas las personas?”, rememora María Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed.

Fue a partir de estos planteamientos que buscó fortalecer las conexiones con diferentes públicos en escenarios inusuales. Ensayar en un local de supermercado antes de que el Teatro Metropolitano de Medellín se convirtiera en su sede, ya la había preparado para ello. Luego, dar un concierto en el foro de la iglesia en una de las comunas más alejadas; llevar la música a las calles, a las plazas… Hacer de la ciudad entera el escenario, hasta extenderse a otras urbes del país.

Acordes vitales

“Lo que hemos querido hacer es romper todas esas barreras y acercar esta expresión artística a las personas con temas que les son propios”, asevera Catalina, ganadora de la beca para el programa intensivo 2022-2024 de gestión artística en el DeVos Institute de la Universidad de Maryland.

Filarmed imparte talleres que permiten a las empresas trabajar en temas de liderazgo, equipos humanos, confianza y todos aquellos enfocados a mejorar su desempeño, partiendo de la misma lógica con la que funciona la orquesta sinfónica para interpretar con armonía una obra maestra. 

Catalina refiere que, a lo largo de estos últimos años, la orquesta ha logrado entender que las dinámicas de las organizaciones culturales deben cambiar. “La realidad es que Colombia, al igual que otros países de Latinoamérica, tiene una cantidad de necesidades sociales y de todo tipo que deben ser atendidas con urgencia. Y por esta razón, los recursos para la cultura cada vez son menores”, afirma convencida.

Entonces, además de modificar sus estructuras internas, Filarmed empezó a cambiar el discurso. Fue así que comenzó a sustituir la palabra “ayúdame” por la afirmación: “Soy una empresa social, sin ánimo de lucro, dispuesta a contribuir y mejorar las condiciones de vida de las personas”. 

Para llegar a este punto, antes se tuvo que dar claridad al propósito, visión, y valores humanos del proyecto; sólo así se aprendió a sostener cada teoría con mediciones.

“Como ya sabemos que funciona y que el mundo va para allá, nuestra misión es poner a disposición de otras organizaciones este modelo sano y sostenible para que se pueda generar un ecosistema más robusto, una vida cultural más rica que no tenga que depender del Estado”.

Corazones en sincronía

Con la certeza de que la música es un medio para regenerar tejido social y transformar, Filarmed ha impulsado proyectos que son testimonio vivo de ese convencimiento. El Coro Reconcilación es un ejemplo único en Colombia porque reúne las voces de excombatientes y víctimas del conflicto armado. Catalina detalla que este proyecto comenzó en el 2019 y, desde entonces, “ha sido una enseñanza de todos los días, porque cada integrante fue capaz de dejar a un lado sus diferencias y resignificar la paz”.

También ha sabido hacer una diferencia con el programa Soy músico, con el cual convoca a la población neurodiversa (entre los 17 y 40 años) a ejercer sus derechos culturales, al tiempo de favorecer su sensibilidad musical, motricidad y comunicación.

Filarmed se prepara para celebrar, en el 2023, cuatro décadas de historia, y mantiene intacta la ilusión de consolidar nuevos proyectos, como aquel de impulsar la formación de otras orquestas profesionales en el país; y establecer contactos estratégicos en las organizaciones orquestales más relevante de Norteamérica y Europa para hacerse escuchar en la región y en otras latitudes del planeta con la innovación como bandera.

Brío de juventud

Para la Filarmónica Joven de Colombia la innovación es su razón de ser. Fue creada por la Fundación Bolívar Davivienda en 2010 bajo el modelo de laboratorio de innovación de social y artístico. “Esto significa que siempre trabajamos con diferentes metodologías para deconstruir ese imaginario que se tiene de una orquesta sinfónica, y desde ahí, hacer un trabajo de experimentación y cambio de paradigma”. 

Es Juan Andrés Rojas, director ejecutivo de #LaJoven (como es conocida la orquesta), quien nos da esa explicación, agregando que el desarrollo integral de cada miembro es una prioridad, y por ello se aseguran de brindarles el apoyo necesario para fortalecer sus proyectos de vida.

“Mas allá de ser músicos, son agentes de cambio que enseñan e inspiran a las nuevas generaciones de jóvenes comprometidos con el progreso del país y con enaltecer cada uno de los colores de su bandera”.

Y vaya que lo han logrado. #LaJoven emprendió su tercera gira por Europa en junio de 2022 con una programación de 10 conciertos en recintos de enorme relevancia, como lo es ElbPhilharmonie de Hamburgo, el Konzerthaus de Viena o el Concertgebouw, en Ámsterdam. Para llegar a este momento se precisó una preparación de alto rendimiento de la mano de 14 profesores de la Mahler Chamber Orchestra, su director titular Andrés Orozco-Estrada, y Carlos Ágreda como director asistente. 

La alineación conceptual y minimalista entre los protagonistas de Petrushka, de Igor Stravinsky, y los personajes de los emblemáticos carnavales colombianos, fueron elementos estratégicos en la edificación de una rebelde puesta en escena para conectar con el público europeo. Las diferentes regiones de Colombia se vieron unidas a través del talento de noveles músicos orgullosos de su identidad y ciertos de la riqueza de emociones que entregan en cada interpretación. 

#NuestraRevista Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de julio.  Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.