Para el directivo de la Ean el futuro de las universidades es ofrecer modelos de educación flexibles, customizados e individualizados.
Según la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), la cifra de estudiantes inscritos en programas de educación superior cayó un 11,3% en el segundo semestre del 2020 respecto al mismo periodo del 2019.
Esto, indican desde la Universidad Ean, puede tener como base un fenómeno que enfrenta el país desde 2016: la disminución en matrículas universitarias y el reto de las instituciones de retener estudiantes. Datos de Fedesarrollo indican que la cifra de deserción llegó al 46%.
Lea también: Gloria se pronuncia ante investigación por supuesta alteración de la leche
Para Billy Crissien, director Ejecutivo de la Ean, las universidades del país están en un momento clave en donde deben apostar por estrategias de educación que se basen en la innovación, como lo ha hecho la institución que lidera.
“El sector de la educación a nivel mundial está perdiendo credibilidad porque no escucha a los estudiantes ni a al mercado laboral sobre lo que necesitan. En este sentido, algunos modelos educativos no se actualizan sin darse cuenta de que el futuro de la educación es entregar una flexible, customizada e individualizada, asequible y sin barreras”, explica Crissien.
La estrategia de la Ean en línea con esas nuevas tendencias, agrega, ha sido gestionarse como una startup: con procesos y metodologías ágiles, equipos de alto rendimiento, apropiación tecnológica, entre otros. Esto les ha permitido reducir las cifras de deserción y aumentar la de nuevos estudiantes.
Según datos oficiales de la institución, la ausencia intersemestral pasó del 16% en 2018 al 12% en 2022, mientras que el crecimiento de estudiantes activos fue del 25,7%, pasando de 8.700 a 11.000 en el mismo periodo de tiempo.