En Chile, Colombia y Perú el dólar ha alcanzado máximos históricos. Expertos ayudan a entender el por qué.
*Con información de Manuela Zurita, de Forbes Perú y Sebastián Montes, de Forbes Colombia.
El euro cayó frente al dólar por primera vez en casi 20 años. El creciente temor a una recesión en la zona euro fue una de las principales razones para que esto ocurriera. Por otra parte, la incertidumbre provocada por las cifras de inflación en Estados Unidos y el incremento en las tasas de interés de la FED (Reserva Federal de EE.UU.), han provocado en la región históricos valores en el tipo de cambio, específicamente en Colombia, Perú y Chile, superando la barrera de los $1.000 en este último.
“Las tasas e interés de estados unidos están subiendo de una manera mas agresiva por lo que los flujos de los inversionistas salen de las monedas emergentes, de esas que tienen más riesgo para ganar rentabilidad. Es la primera razón por la que se mueve el dólar en contra de nosotros”, explica Juan Eduardo Nates, analista senior de divisas de Credicorp Capital.
En el caso de Latinoamérica, dice Nates, estos países producen commodities, cuya producción genera ingresos para las economías, por lo que la caída de los precios de estos “asusta” a quienes tiene inversiones en pesos colombianos, pesos chilenos y/o en soles peruanos y “salen corriendo de nuestras economías en busca de seguridad”. Un ejemplo de esto es el caso del cobre, cuyo valor ha caído 30% este año, lo que ha reforzado la devaluación del peso chileno.
“En el caso chileno, los precios de intercambio han caído muchísimo más fuerte que los términos de intercambio de Colombia, que depende o tiene unos ingresos bastante fuertes con el petróleo. La caída del petróleo, si bien ha sido más o menos un 15%, igual ha influido en la caída del peso colombiano”
juan eduardo nates, analista senior de divisas de credicorp capital
En esto coincide Arturo García Villacorta, profesor de los Programas en Finanzas de la Universidad ESAN de Perú. “En los primeros tres meses del año hubo una clara tendencia a la apreciación del sol respecto al dólar, debido al incremento de los precios de los minerales, los cuales representan el 60% del total de exportaciones peruanas. La apreciación de sol fue de 7% en ese primer trimestre”.
“Igual tendencia de apreciación tuvieron otras monedas de la región como el peso chileno, peso colombiano y peso mexicano, las cuales en el primer trimestre se apreciaron en 7.4%, 7.8% y 3.4%, respectivamente, dado que también son principalmente exportadores de commodities, cobre en el caso de Chile y petróleo en Colombia y México”, agrega García.
Intervención del Banco Central en Chile
Para Jorge Berríos, docente Unegocios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y Francisco Castañeda, Director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, las proyecciones del dólar en Chile aún se encuentran en medio de la incertidumbre, debido a las condiciones políticas y económicas sin definir que existen en el país, como las cercanas elecciones en las que se decidirá si se aprueba o rechaza una nueva Constitución.
Sin embargo, luego de que el dólar superara la barrera de los $1.060 este jueves 14 de julio, el Banco Central de Chile decidió intervenir. El programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares, busca frenar la devaluación de la moneda nacional e inyectará US$25.000 millones a partir del lunes 18 de julio, hasta el 30 de septiembre de este año. Esta medida provocó que la divisa bajara inmediatamente, situándose en $976,40 al cierre de este sábado 16 de julio.
Esta estrategia se da con base al objetivo que tiene el BCCh de que la inflación se ubique en la meta del 3% en el horizonte de política de dos años.
¿De qué forma afecta?
“Tanto en Perú como en los demás países de la región, la tendencia que viene dándose los últimos meses con la depreciación de sus monedas respecto al dólar, viene impulsando las presiones inflacionarias, dado que entre el 30% y 40% de los productos de sus canastas básicas están relacionadas al precio del dólar”, señala García.
También indica que va a afectar los niveles de exportaciones de los países de la región y los resultados de sus balanzas comerciales, lo que terminará encareciendo el financiamiento y, finalmente, afectar su crecimiento.
En esta línea, Nates apunta que, además del consumo de los ciudadanos comunes de cada país, afecta también la deuda en dólares que el Estado tiene que pagar, ocasionando “una pérdida patrimonial”. También señala que incrementa los costos de producción por los insumos son importados.
¿QUÉ SE RECOMIENDA?
Como parte de las recomendaciones, los expertos señalan que, en cuanto al ahorro, las personas deben diversificar la moneda entre moneda local y dólar, siendo la proporción de éstas en función de las expectativas de variación de tipo de cambio; teniendo presente que en situaciones de incertidumbre y alta volatilidad, el dólar es un activo de refugio, pudiendo tener una mayor participación en la composición de su ahorro.
En el caso de que un bien sea parte de los ahorros, debe ahorrarse en la moneda en que se va a pagar el mismo.
“Respecto al portafolio de inversiones en activos financieros, debe balancearse, considerando en el mismo una participación también en real estate, el cual además de generar flujos que protegen contra la inflación”, resalta García.