Un estudio de Ipsos y Credicorp señala que más de la mitad de los colombianos no usan medios digitales para realizar transacciones financieras.

El más reciente Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización, construido por Ipsos en alianza con el holding financiero Credicorp, mostró que seis de cada 10 colombianos no usa servicios financieros digitales, un escenario que muestra desafíos de cara al corto y mediano plazo.

El análisis, de 133 páginas, define tres niveles de usuarios digitales, determinados sobre la base de la frecuencia de uso de plataformas financieras digitales (billeteras móviles, apps bancarias y banca por internet) y el empleo de estas tanto en el pago de productos y servicios como en la realización de transferencias financieras.

Credicorp señala que mientras el usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el usuario ocasional es aquel que las utiliza menos de una vez al mes y el usuario recurrente es aquel que las emplea una o más veces al mes.

De acuerdo con el estudio, el 60% de ciudadanos son considerados “usuarios no digitales”. Es decir que todavía no hace uso de medios digitales para realizar transacciones financieras. La cifra está debajo del promedio de “usuarios no digitales” registrado por los 7 países evaluados de la región (64%).

Uno de los hallazgos que revela el documento es que Colombia lidera a la región en cuanto al uso de billeteras móviles para la compra y pago de productos y servicios. El 16% de colombianos reconoce usar este canal para concretar dichos pagos. Si bien esta cifra representa más del doble del promedio regional (7%), también evidencia una brecha aún existente entre la tenencia de las billeteras móviles (24%) y el uso recurrente de las mismas.

“Plataformas digitales como las billeteras móviles constituyen un poderoso aliado para incluir financieramente a cada vez más colombianos. En muchos casos, estos canales son el primer contacto con el sistema financiero, incluso antes de contar con una cuenta bancaria”, dice Gregorio Mejía, presidente de Mibanco Colombia, filial de Credicorp. “Como país y como región, hoy tenemos el gran reto de que esta inclusión financiera trascienda el acceso para profundizar en un uso recurrente tanto del sistema como de las plataformas digitales que nos permiten estar más cerca y contribuir a facilitar la vida de nuestros ciudadanos”.

Otra de las cifras que revela el documento es cómo está el ránking de países por índice de inclusión financiera. En concreto, Panamá, Chile y Ecuador ocupan el top 3 con un indicador superior al 46%, mientras que Colombia, Perú y México son los últimos de la lista, registrando una cifra inferior al 38%.

El estudio también evidencia en la región un mayor avance de la digitalización entre hombres. Mientras los “usuarios digitales recurrentes” alcanzan el 23% de la población masculina evaluada para el estudio, las mujeres presentes en esta categoría alcanzan apenas un 17%. En esa misma línea, el porcentaje de mujeres consideradas “usuarias no digitales” (67%) supera en seis puntos porcentuales a los “usuarios no digitales” de la región (61%).

“Se busca aportar al debate una fotografía completa y profunda sobre el avance que ha tenido la digitalización financiera entre los usuarios del país y de la región, y sobre cómo esta puede acelerar la inclusión financiera de nuestros ciudadanos”, concluye Mejía.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.