La definición de estándares queda en manos de la Superintendencia Financiera, en un proceso que culminará dentro de los siguientes meses.

El Gobierno Nacional expidió un el decreto 1297 del 25 de julio de 2022 relacionado con la regulación de las finanzas abiertas en Colombia.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el objetivo fundamental de este decreto es promover la competencia, la inclusión y la eficiencia en la prestación de productos y servicios, en la medida que permite a las entidades financieras perfilar mejor a los usuarios y desarrollar estrategias y alianzas con entidades de otros sectores.

El documento regula la transferencia de datos del consumidor, fomentando el desarrollo de productos novedosos hechos a la medida de las necesidades del consumidor financiero y aclara las reglas para la comercialización de manera no presencial de servicios financieros entre entidades vigiladas y no vigiladas, incrementando la transparencia de cara al consumidor y a entre los distintos agentes que intervienen en estas operaciones.

También incluye la iniciación de pagos como una actividad del sistema de pagos que podrá ser desarrollada por participantes de esta industria, siguiendo reglas específicas que protegen al consumidor financiero y el adecuado funcionamiento del sistema, y se define regulatoriamente la arquitectura financiera abierta, dándole poderes de regulación secundaria a la SFC y obliga a las entidades vigiladas a reportar sus avances al supervisor relativo a la implementación de dicha norma.

Sobre el particular, el ministro de Hacienda y Crédito Público destacó que, después de cerca de 2 años de trabajo con organismos internacionales, actores de la industria, otras autoridades y la academia, el Gobierno Nacional expidió este decreto, el cual establece las condiciones para que las entidades se vinculen al modelo voluntario de arquitectura abierta, complementen su oferta de productos y servicios y mejoren la experiencia de sus usuarios.

Adicionalmente, señaló que con este decreto se continúa el desarrollo de la industria de pagos electrónicos a través de la regulación de la actividad de iniciación de pagos; se fortalece la regulación para que las entidades continúen distribuyendo productos y servicios, en ecosistemas propios o de terceros y ampliando el portafolio con servicios de tecnología e infraestructura, que les permita agregar valor y fortalecer su competitividad.

“Las finanzas abiertas incrementarán la competencia en el sector al permitir a firmas diseñar productos customizados de alto valor agregado, de manera eficiente y oportuna”, comentó el presidente de Colombia Fintech Erick Rincón, al conocer la expedición del decreto.”Esperamos hacer parte de la instancia con la participación del sector privado que menciona dicho Decreto, con el fin de aportar desde el mundo Fintech de valiosos aprendizajes de varias compañías que han incursionado con el Open Banking en distintas jurisdicciones”.

No obstante, Rincón señaló que “lo ideal hubiera sido tener una norma llamar clara una obligatoriedad en este tipo de procesos” y que notan que que a pesar de tratarse de una norma reglamentaria, le deja toda la definición de estándares a la superintendencia financiera, en un proceso que culminará dentro de los siguientes meses.

“El desarrollo de el open banking, permitiría adicionalmente mitigar los riesgos, y también desarrollar productos financieros que sean mucho más convenientes para los clientes”, añadió Rincón.

Hay otros actores que desde ya están analizando qué cambios podría traer este decreto al sistema financiero.

“Estamos seguros que el nuevo decreto de Open Banking en Colombia representa el inicio de una nueva era del sector financiero en Colombia”, afirmó Jose Gómez, country manager de Sensedia en Colombia y Perú. “Una era más abierta, justa e incluyente en donde la innovación centrada en el cliente será el común denominador y dónde las APIs jugarán un papel clave para consolidar modelos basados en ecosistemas digitales, garantizando eficiencia, seguridad y escalabilidad”.