Un informe de Corficolombiana muestra que la cuenta por cobrar del fondo de estabilización de precios de los combustibles se aumentaría entre $25 a $31 billones este año. ¿Por qué?
Un informe de Corficolombiana, publicado este lunes 1 de agosto, muestra las estimaciones que tienen de Ecopetrol para este año, así como los retos y desafíos que afronta la empresa en lo que ellos han llamado el plan a 2040.
De acuerdo con Corficolombiana, se prevé que la petrolera estatal alcance una utilidad de $8,6 billones en el segundo trimestre del año, un cifra muy superior a los $ 6,6 billones del mismo periodo del año pasado.
“Asimismo, creemos que el resultado neto del año se puede ubicar entre $32 y $35 billones de pesos, superando ampliamente los 16,7 billones de 2021 (récord anterior)”, dicen al hablar sobre las utilidades.
El argumento de Corficolombiana es que la mejora en los márgenes consolidados, (evidenciada en el margen ebitda superior al 50% que esperan), los mayores volúmenes transportados y el mejor desempeño en refinación, le permitirán a la compañía beneficiarse de los niveles récord en dólares y -más aún- en pesos de la cotización del petróleo.
En cuanto al cambio de gobierno y los resultados de la empresa, Corficolombiana señala tres temas puntuales en los que se debe poner especial atención. Uno de ellos es la exploración y producción costa afuera, en la que, según advierten, Ecopetrol tendría una participación incremental de gas entre 2025 y 2030.
Lea también: Ecopetrol pone en marcha la construcción de la primera granja solar en Providencia
Esto sería fundamental, ya que la proyección de producción “igualmente cuenta con no convencionales, si bien se está proyectando una mayor participación del Permian estadounidense. De acuerdo con el Gobierno entrante, no se producirá costa afuera, ni se permitirá la aplicación de Fracking en Colombia, limitando la producción y las reservas futuras de la compañía”, agregan.
A renglón seguido, advierten que ya están viendo un incremento en la cuenta por cobrar del fondo de estabilización de precios de los combustibles entre $25 y $31 billones este año.
“Teniendo en cuenta la acumulación de $6,3 billones durante el primer trimestre de 22 y contando con el pago por parte del Gobierno del saldo correspondiente a tercer trimestre de 2021, cuarto trimestre de 2021 y primer trimestre de 2022, el saldo al final del año se ubicaría entre $17,7 y $24,7 billones, deteriorando la generación de caja operativa de la compañía”, argumenta Corficolombiana.
Estas estimaciones parten del argumento que sí se dé el aumento en los precios de la gasolina y el diésel, tal y como quedó en el marco fiscal de mediano plazo presentado hace unas semanas. Advierten que dicho salgo sería mayor en caso de que el Gobierno entrante decida no aplicar los ajustes a los precios planteados este año (de $9.029 a $11.279 entre junio y el cierre del año), teniendo en cuenta la elevada inflación actual.
Es de resaltar que en junio el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), presentó un plan para cubrir el déficit del fondo de estabilización de precios de los combustibles (Fepc), que al mes de marzo ya rondaba los $14,1 billones.
Esta “deuda” que tiene la Nación es con Ecopetrol, por lo que se informó que el plan de pago aludía a los aportes de la Nación por cerca de $8 billones, desagregados en $7,3 billones de recursos de caja y $675,4.000 millones de los dividendos ya decretados sobre los resultados del 2021 de Ecopetrol.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.