En entrevista con Forbes, el ministro designado habló de los retos que tiene el país en materia fiscal, del futuro de Ecopetrol, del Banco de la República y de su plan para mejorar la visión de las calificadoras de riesgo sobre Colombia.

Por: María Camila González y Sebastián Montes

A pocos días de que se posesione el Gobierno del presidente Gustavo Petro y el gabinete que se conoce hasta ahora, ya hay dos tareas pendientes que parecen no ser tan populares: una reforma tributaria y el Presupuesto General de la Nación de 2023, que dejó radicado el ministerio de Hacienda saliente. 

En conversación con Forbes Colombia, José Antonio Ocampo, ministro designado de Hacienda, reveló que si bien ya el ministerio saliente radicó ante el Congreso el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2023, le preocupa que la inversión haya bajado. 

“Es curiosa esa norma que dice que el Gobierno saliente le deja el presupuesto a la próxima administración. Lo que vemos es que la inversión bajó y habrá que revisarlo”, reveló. 

Según el documento que ya fue radicado ante el Congreso, el monto total pasó de $350 billones que se aprobaron en 2022 a $391 billones para el 2023. De esos recursos, la mayoría irían asignados al pago de la deuda ($72,3 billones), seguido de educación ($53,4 billones), salud ($49 billones),  hacienda ($48,3 billones), trabajo ($37,9 billones) y defensa ($32,9 billones). 

Si se miran los datos con respecto al PGN del 2022, un análisis del Observatorio Fiscal de la U. Javeriana muestra que once sectores aumentaron su asignación en términos reales, pero en tres hubo una variación menor a 1%. A su vez, hay 22 sectores que tendrán menos recursos. 

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

El sector de Hacienda fue el que tuvo el mayor incremento, con 71% y un aumento de $20 billones. “Es importante destacar que este incremento está centrado en el Ministerio de Hacienda, mientras que las demás entidades del sector tuvieron una disminución en su asignación en promedio. En contraste, el sector que tendría una mayor reducción es Prosperidad social, con una baja de $7,3 billones de pesos en términos reales, correspondientes al 29%”, dice el informe del Observatorio Fiscal. 

En ese sentido, viendo que pudo haber una reducción del presupuesto de la inversión para varios sectores, Ocampo apuntó que “tenemos que ampliar ese presupuesto de inversión para incluir los programas de todo el Gobierno. Los de este año tendremos que financiarlo dentro de los recursos actuales”, apuntó. 

El ministro designado destacó que ha dialogado con las comisiones económicas del Congreso para buscar un cronograma apropiado, pero destacó que “esperamos incluso tener la aprobación del presupuesto antes del 15 de septiembre, que es la fecha límite, y después tener también para ese momento las reformas, porque el programa el problema de ese presupuesto es que el presupuesto de inversión tiene una caída una disminución y ahí es donde van los programas del nuevo gobierno”.

También agregó que “tendremos que ampliar en ese presupuesto de inversión para incluir los programas del nuevo gobierno, básicamente los del año entrante. Los de este año tendremos que financiarlos dentro de los recursos actuales”, comentó.

Reforma tributaria

La situación fiscal ha mejorado en relación con los niveles de los años anteriores, pero de todas maneras, el gobierno recibe la economía con déficit fiscal del 5,6%, más un 3% del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible (FEPC), o sea, es una situación que todavía exige ajustes adicionales.

Y pese a que el ministro de Hacienda saliente, José Manuel Restrepo, dijo en la última presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) que las cuentas fiscales daban un alivio que llevaba a que una tributaria no fuera tan urgente, Ocampo tiene una opinión distinta. 

“Ahora tenemos una diferencia opinión en el sentido de que el ajuste parcialmente se hizo, pero es incompleto, entonces nosotros tenemos que terminar el ajuste fiscal, y además, si se mira el programa el presupuesto representaron es con una reducción significativa de la inversión, que es donde están los programas del gobierno. Entonces no hay ningún programa del gobierno entrante en ese presupuesto de inversión, ellos están suponiendo que íbamos a bajar el presupuesto, entonces el trabajo que nos toca hacer es ajustar y comenzar algunos programas sociales del nuevo gobierno”.

Lea también: Gobierno presenta presupuesto por $391,4 billones para 2023

Otra de las dudas que ha surgido recientemente es lo que va a suceder con el impuesto de la ganancia ocasional y Ocampo resaltó que es un tributo que todavía están revisando. 

“Ese tema lo seguimos analizando. Yo quiero aclarar que para las ganancias ocasionales, en términos de ingresos, son para los de muy altos ingresos, digamos los que se utilizan en gran escala, no sectores de 10 a 20 millones mensuales, y eso no es un ingreso sustancial. Entonces no hay todavía una cifra definida en ese aspecto”, sostuvo Ocampo, quien destacó que aspiran presentar la iniciativa el 8 de agosto, ante los tiempos que tienen para lograr el proceso.

“Sin embargo, hay un tema que tenemos que discutir este miércoles con algunas autoridades, incluyendo con los presidentes de las comisiones económicas. Tenemos cita el jueves para ver cuál es el cronograma del presupuesto como de la reforma tributaria. De todas maneras, ahí hay, además, unas normas en las que hacer consultas a otros sectores y se puede demorar unos días”, dijo. 

El futuro de Ecopetrol

Ocampo destacó que este tema será abordado en una reunión que sostendrá este miércoles con el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, y aseguró que el gobierno entrante busca tener a la estatal petrolera como “la gran empresa pública colombiana”, por lo que “no tenemos ningún deseo de debilitarla, por lo tanto lograremos una nueva junta que será también de alta calidad”.

“Hay varias cosas interesantes que nos interesan y algunas limitaciones, o sea, nos interesa que sigan siendo un gran productor de petróleo y de gas, incluso de gas en particular, porque es donde hay que invertir más en el caso colombiano. Estos descubrimientos recientes han sido muy positivos en ese sentido, pero también que inviertan en energías eólicas energía solar. Tenemos que ver también cómo son sus inversiones en ISA y en cómo se maneja ISA hacia adelante”, explicó.

Una discusión importante es la limitación del fracking. Al respecto, detalló que no habrá nuevos proyectos de fracking de Ecopetrol ni de empresas privadas de aquí en adelante. En cuanto a los dos proyectos que ya tiene la estatal petrolera, que ya comenzaron y cuentan con todas las licencias para operar, el ministro señaló que “discutiremos con Ecopetrol como se van a manejar”.

Con respecto a los precios de la gasolina, Ocampo comentó que ese es uno de los temas que quiere hablar con el presidente de Ecopetrol, dado que la compañía ha identificado cuáles pueden ser las alternativas al respecto. 

En todo caso, aclaró que “nosotros no podemos aumentar los precios de los combustibles a niveles que generan problemas serios con los costos de transporte de todo tipo. Hay que ver lo que ocurrió en los países vecinos para entender que hay que ser moderado en esa materia”. 

Banca e inversión

Uno de los temas más debatidos ante la llegada de Gustavo Petro a la presidencia ha girado en torno a la independencia del Banco de la República. Al respecto, Ocampo destacó su experiencia en el emisor al ocupar las dos posiciones del Banco de la República en el pasado: presidiendo cuando tampoco tenía mayoría, y después como miembro de junta, donde generalmente también estaba en minoría.

“Yo conozco mucho la dinámica del Banco de la República y espero trabajar con todos los miembros para sacar las políticas más apropiadas para Colombia. Respeto plenamente la institucionalidad y ahí, con el contexto actual, trabajaremos”, dijo. 

Frente al camino con las calificadoras de riesgo, Ocampo espera ir en septiembre a hablar con esas firmas y generar confianza en la economía colombiana. “Todavía tenemos a Moody’s, una muy importante que no le ha reducido el grado de inversión al país, y espero poder trabajar con las otras dos, pero también con especialistas extranjeros”. Incluso, reveló que en sus reuniones con inversionistas extranjeros y bancos internacionales, la visión sobre Colombia es positiva.

A pesar de las muchas especulaciones que han surgido en el manejo que el gobierno Petro le dará a la economía nacional, Ocampo se muestra tranquilo y enfocado en los objetivos de su nuevo cargo, donde reconoce tanto las cosas buenas que quedan como aquellas en las que se debe trabajar para mejorar.

Siga a Forbes Colombia desde Google News