La empresa triplicó su portafolio de soluciones a raíz de la pandemia, explica Marcela Torres, directora general de Uber para la región Andina, Centroamérica y el Caribe.

La pandemia generó cambios en los servicios ofrecidos por las principales aplicaciones del mundo. Uber no fue la excepción. Según comenta a Forbes Marcela Torres, directora general de Uber para la región Andina, Centroamérica y el Caribe, la coyuntura sanitaria impulsó que el portafolio de soluciones de la firma se triplicara.

“Innovamos en muchas categorías. No solo en movilización de personas, que sigue siendo nuestro foco central, sino también en productos sostenibles, productos premium (Uber XL), productos para mascotas (Uber Pet) y productos de entrega (Uber Flash)”, destaca la ejecutiva.

La disminución del número de personas que trabajan como conductores de la aplicación está en proceso de recuperación. De hecho, Torres señala que, solo en Perú, el 90% de los conductores activos que tenía Uber antes de la pandemia ya ha vuelto a usar la plataforma. “En el resto de la región andina tenemos casi los mismos números y en Centroamérica también. El Caribe está un poco más avanzado. (…) Hemos visto también nuevas personas uniéndose, tanto conductores como usuarios”, resalta Torres.

Planes en la región

Torres señala que este año la empresa tiene como meta crecer en la cantidad de conductores que tenían activos antes de la pandemia en el Caribe, Centroamérica y la región Andina. No obstante, la empresa también está abocada a incorporar productos en su portafolio asociados a las necesidades de los usuarios.

“Otro foco será el apoyo a los emprendedores. Ellos hacen parte de la actividad empresarial. Si los apoyamos, lograremos reactivar el tejido empresarial. Si activamos el tejido empresarial, ayudamos a las economías”, agrega la ejecutiva. De hecho, Uber Flash, servicio de entrega que desarrolló la empresa en Latinoamérica durante la pandemia y luego se llevó a otros mercados, es uno de los productos con los que Uber atiende al segmento de pequeños comercios.

Aunque Torres evita dar detalles sobre si la aplicación llegará a más ciudades de las regiones que tiene a cargo, la ejecutiva señala que se viene una “ola de crecimiento y de explorar nuevas horizontes”. “

“La idea es llegar a más lugares”, enfatiza Torres. En pandemia, justamente, la firma inició operaciones en Honduras y Jamaica.

CORNERSHOP Y VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Aunque aún no operan como una sola compañía, Torres dice que la adquisición de Cornershop por parte de Uber en 2021 (que implicó un desembolso de US$1.400 millones) le ha permitido a su empresa complementar sus servicios de movilidad.

“En pandemia, la movilidad bajó y todos los temas de [entregas a] domicilio subieron. [Cornershop] nos permitió compensar el impacto [de la pandemia] y darles a los usuarios la posibilidad de quedarse en casa y pedir cosas a domicilio”, señala. La ejecutiva de Uber señala que el proceso de integración con Cornershop finalizaría antes de que acabe 2022.

Un tema en la agenda de la empresa para la región Andina, el Caribe y Centroamérica es la electromovilidad. Hoy Uber ya cuenta con proyectos piloto de vehículos eléctricos que usan su plataforma en Ecuador y República Dominicana. “Estamos en conversaciones en otros países para que estos esquemas funcionen. La idea es seguir avanzando este año en pilotos”, dice Torres. Cabe indicar que Uber tiene planeado convertirse en una plataforma cero emisiones para 2040.

Regulación en la región

Sin duda, un tema álgido para Uber es el de la regulación de sus servicios en cada país, un asunto que les ha ameritado más de un cuestionamiento, ya que en varios mercados se ha pedido que sus socios conductores sean considerados parte de la planilla de la empresa (es decir, que sean catalogados como empleados).

Torres dice que no están en contra de que sus servicios sean regulados. “Estamos trabajando para que los países entiendan que necesitamos regulaciones modernas. Regulaciones que reconozcan que es una categoría distinta, que abracen la tecnología y que entiendan que somos una solución complementaria a otras opciones movilidad”.

¿Le preocupa a Uber que la regulación pueda tener impacto en su rentabilidad? “Hay dos temas en regulación. Un tema es regular las plataformas tecnológicas y otro es la regulación laboral. Nosotros no podemos empezar a hablar del tema laboral si no está regulado el servicio. Primero debemos regular las plataformas y su actividad y luego pensar en cómo se moderniza [la legislación laboral] de acuerdo con la economía colaborativa” dice al respecto Torres.

Torres señala que regular el tema laboral sin entender de que se trata el servicio puede generar riesgos. “La gente nos ha dicho que le fascina Uber porque les da flexibilidad. Hay muchos perfiles de socios conductores que usan la aplicación según sus necesidades. Esa flexibilidad hay que mantenerla”, opina Torres.