Los nuevos proyectos y su ejecución prevén la creación de más de 50.200 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Son inversiones que provienen de 32 países.

En el primer semestre, Colombia registró la llegada de 127 proyectos con nuevas inversiones y reinversiones, unos negocios que ascienden a US$7.642 millones, según ProColombia. El monto representa un incremento del 10,5% con respecto a igual periodo de 2021, cuando llegaron 110 iniciativas estimadas en US$6.912 millones.

Las inversiones provienen de 32 países, entre los que se destacan Estados Unidos, Reino Unido, España, Alemania, México, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Francia, India, Japón, Guatemala, Perú, Singapur, Suecia, Suiza, Uruguay, entre otros.

Los nuevos proyectos y su ejecución prevén la creación de más de 50.200 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

“La llegada de estos 127 nuevos proyectos ratifican la confianza inversionista en Colombia, son sinónimo de crecimiento, diversificación y oportunidades de empleo en el país”, dijo Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. “Seguimos comprometidos en acompañar el auge y desarrollo de las compañías internacionales que encuentran en nuestro territorio una óptima plataforma de exportación y expansión en la región”.

De acuerdo con Santoro, las iniciativas llegaron a Antioquia (18), Valle del Cauca (8), Bolívar (9), Atlántico (6), Boyacá (4), Cesar (3), Caldas (2), Cundinamarca (6), Huila (1), La Guajira (2), Meta (2), Nariño (1), Norte de Santander (2), Quindío (2), Santander (4), Sucre (1) y Bogotá (56).

La agroindustria, los BPO, las energías renovables, la infraestructura, el turismo, los materiales de construcción, la metalmecánica y el retail son algunos de los sectores en los que se concentró la inversión.

Megaproyectos

De acuerdo con ProColombia, en el último cuatrenio son cinco los inversionistas de cuatro países que han informado el inicio de cinco megaproyectos de inversión en el país.

Estos megaproyectos tienen un valor estimado de US$4.649 millones y esperan generar 13.762 empleos directos e indirectos durante el desarrollo.

Entre las megainversiones de este periodo sobresalen las del fondo de innovación Softbank por US$1.000 millones dirigidos a la multilatina colombiana Rappi, también las inversiones de SeaOne Holdings con una terminal de gas natural comprimido que incluye el desarrollo del puerto, el puerto de energía, el almacenamiento de combustible y la generación de energía a través de dos plantas térmicas, y las inversiones de The AES Corporation en proyectos de energías renovables, la llegada de un nuevo operador de telefonía móvil y la llegada de un fondo de inversión en un proyecto de infraestructura.