Renunció la vicepresidente de estructuración que había pedido aplazar la adjudicación. La decisión final quedará en manos del Gobierno Petro.

El episodio de adjudicación de las obras para el Canal del Dique generó una crisis al interior de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Forbes pudo establecer que la vicepresidente de estructuración, Diana Cecilia Cardona, presentó renuncia a su cargo por motivos que explica ampliamente en la carta que le presentó al presidente de la entidad, Manuel Felipe Torres.

Según la carta, que conoció Forbes Colombia, Cardona le pedía al presidente de la ANI aplazar la adjudicación para las próximas semanas por cuenta de los enormes obstáculos jurídicos, políticos y sociales que enfrentaba el proyecto.

En la carta, fechada ayer 3 de agosto, se puede leer que si bien el proyecto cuenta con un proceso de estructuración de largo aliento y estricto, “como responsable del proceso y ordenadora del gasto, debo ver todos los elementos y situaciones que rodean el proceso y que ameritan que este cronograma se mueva un par de semanas”.

Facsimil de la carta de renuncia de la vicepresidenta de Estructuraciones de la ANI. El texto completo está disponible al final del artículo.

La funcionaria destaca cuatro razones para tomar esa decisión de aplazamiento.

Primero, “oposición al proyecto por parte de las comunidades, tutelas y bloqueos, así como la creación de movimientos en contra del proyecto. A esto se suman las comunicaciones de miembros del futuro gabinete, carta firmada por los congresistas e informe de empalme, donde alertan sobre la adjudicación del proyecto Canal del Dique. Todos ellos han pedido no adjudicar el 4 de agosto”, señala Cardona.

Por otra parte, advierte la hasta hoy vicepresidente de adjudicaciones que la Contraloría General de la República ha solicitado aclaraciones frente a la propuesta y evaluación del único proponente.

En tercer lugar está “la multa de Sacyr en España. Dado a que esta empresa participó con propuesta en los procesos de licitación Canal del Dique y Buga Buenaventura, es necesario tener un concepto o análisis frente a si: ¿Estaría inhabilitado Sacyr para contratar con la Administración Pública, si la matriz de la misma resulta impedida para contratar con ocasión de esta sanción?, ¿aplica la Ley 1778 de 2016 ‘ley de soborno transnacional’? Lo anterior, con el fin de ser, como siempre lo hemos sido en otros casos, absolutamente rigurosos y juiciosos en nuestro deber de diligencia. En este punto, si bien usted no estuvo de acuerdo en preguntarle a la Superintendencia de Sociedades, y dado a que tengo la responsabilidad del proceso, decidí pedirlo a la Vicepresidencia Jurídica de la ANI”.

Finalmente dice la carta que “tenemos la comunicación de la Procuraduría y Defensoría del Pueblo, así como de la JEP, donde nos piden realizar una audiencia o socialización del proyecto”.

Esta mañana el periodista Daniel Coronell realizó un informe sobre el proyecto en W Radio de Colombia, destacando los reparos que hay para el gobierno entrante en adjudicar estar obras.

De otra parte, el presidente de la ANI confirmó a W Radio que la adjudicación quedará aplazada para que tome la decisión el nuevo gobierno.