Aunque el equipo de Ecopetrol analiza el eventual impacto que tendría el impuesto a las exportaciones de crudo, el presidente de la petrolera, Felipe Bayón, aseguró que se podría estar hablando de $4 o $5 billones.
La reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro, que busca recaudar alrededor de $25 billones, incluiría un impuesto del 10% a las exportaciones de petróleo, carbón y oro en 2023. De acuerdo con el texto, se trata de un gravamen con el que se buscaría recaudar $5.8 billones el próximo año, alrededor del 0,40% del PIB nacional.
El Ministerio de Hacienda explicó que la medida permitiría una redistribución de las ganancias extraordinarias que percibe el sector minero-energético en épocas de precios altos.
El proyecto, en concreto, establece que dicho impuesto sea sobre un precio superior a US$48 por barril, de carbón mayor a los US$87 por tonelada y de oro por encima de los US$400 por onza.
En el marco del Congreso Empresarial Colombiano, organizado por la Andi, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se pronunció sobre este tributo, que sin duda impactaría la empresa más grande del país.
Lea también: Acipet dice que impuesto a las exportaciones de crudo impactaría la inversión extranjera
Bayón aclaró que aunque se encuentran estudiando el impacto que podría tener para el país y para Ecopetrol el posible impuesto a las exportaciones, ya tenían un cálculo: “Queremos entender en detalle qué significaría la reforma tributaria en el caso particular de Ecopetrol, pero sí les puedo decir que no solo el impuesto, sino uno mira el efecto general (y) podemos estar hablando de $4 o $5 billones cuando la reforma sea efectiva”, anotó Bayón.
Forbes consultó con la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) sobre el eventual impacto que tendría dicha medida sobre el sector y aclararon que ven con gran preocupación la propuesta, pues de fondo incidiría en la inversión.
“Esto reduciría el apetito de inversión extranjera en nuestro sector, que actualmente es de US$4,400 millones en exploración y producción. A marzo del 2022, se registraron US$1,642 millones. La inversión extranjera es el reflejo de la salud de nuestra industria”, dijo Luis Guillermo Acosta, director de Acipet.
Acosta aclaró que si no hay inversión extranjera, no hay cómo mover la industria, por lo que estarían en riesgo más de 120.000 empleos que está genera de manera directa e indirecta el sector.
“Hay muchas cosas que se pueden hacer con las compañías para trabajar en conjunto con las comunidades en su beneficio y no solo en materia tributaria. Tememos que ese recaudo del 10% en las exportaciones termine siendo un aporte más al fisco de la nación y no a los programas de desarrollo social”, concluyó.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.