La nueva ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, confirmó que Colombia no volverá a firmar contratos de exploración de gas, por lo que en el eventual escenario que se pierda la autosuficiencia energética se importará este combustible desde Venezuela.

La nueva ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, confirmó este viernes que Colombia no firmará nuevos contratos de exploración y producción de hidrocarburos, tal y como lo prometió en campaña el presidente Gustavo Petro. La funcionaria reiteró que en el eventual escenario que se pierda la autosuficiencia energética, se importaría gas desde Venezuela.

En una entrevista de 22 minutos en Blu Radio, la funcionaria aclaró que se avanzará hacia una transición energética segura y justa, la cual promoverá temas como la autogeneración y cogeneración. “Será un sector de puertas abiertas, dialogando con los empresarios, con las comunidades y los territorios. Estos tres principios serán importantes”, dijo.

En cuanto al desarrollo del petróleo y el gas, la nueva ministra mostró desconocimiento sobre las realidades que afronta el sector, así como los retos en el corto, mediano y largo plazo. En este frente, argumentó que Colombia tiene actualmente 180 contratos de exploración vigentes, por lo que no se volvería a firmar uno nuevo.

“Lo primero que tenemos que decir es que todos los contratos que ya estén vigentes van a seguir su curso normal. Tenemos más de 180 contratos y esos contratos se van a respetar y posteriormente todo lo que derive de ese proceso”, dijo la funcionaria. “Ahora, lo que no vamos a hacer son nuevos contratos de exploración, pues vamos a mantener nuestra promesa para cuidar la casa grande”.

Vélez sostuvo en varias oportunidades que se buscará cumplir lo que se dijo en campaña, pues, según ella, “la ciudadanía votó por la justicia ambiental”. Eso quiere decir, reiteró, que “esperamos que la exploración que ya se está haciendo sea exitosa”.

Lea también: Ecopetrol encuentra gas en el pozo Gorgon-2, ubicado en el mar Caribe colombiano

En un momento en el que las reservas de petróleo ascienden a los 6,3 años y las de gas a los 8 años, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la industria ha pedido que es necesario aunar esfuerzos para que el país tenga seguridad energética y no se deba, por ejemplo, acudir a una importación de gas, que, tal y como lo han dicho desde el sector, dispararía las tarifas en el país.

De hecho, esta semana el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, confirmó que Colombia debe seguir buscando y produciendo este combustible para no tener desabastecimiento. Aclaró que en el eventual escenario que se diera dicha importación, tal y como lo expresa la ministra, la factura sería de “$120.000 o $150.000, un impacto para el colombiano de a pie”.

Según Vélez, por ahora se espera que las “reservas sean suficientes” en la medida que se avanza hacia una transición energética.

“Tenemos reservas de gas de siete a ocho años, si necesitáramos llenar nuestra matriz energética, se podría hacer la conexión de transporte de gas con Venezuela (…) Si llegara el caso en que nuestras reservas no fueran suficientes para nuestro autoabastecimiento, necesitamos soluciones, que podrían ser conectarse con otros países”, dijo la ministra.

Con el argumento de cuidar la casa grande y cumplir las promesas de campaña, también detalló que no solo se trata de decisiones económicas, sino de una decisión vital para el país. No dio muchas pistas sobre qué pasará con el carbón, el oro y el níquel, pese a que sí confirmó que se trabajaría en una minería “absolutamente responsable con el medio ambiente”.

¿Fracking no va más?

La jefe de esa cartera también aseguró que el compromiso de este gobierno es evitar el fracking en Colombia. Recordó que esta semana se radicó ante el Congreso, junto al ministerio de Ambiente, un proyecto de ley para que se avance en la exploración de yacimientos no convencionales.

“Mientras tanto vamos revisar cuál es el estado de los dos proyectos pilotos: Kalé y Platero. Ambos tienen en este momento situaciones frente a la situación ambiental y será nuestro compromiso cumplirle al país que no habrá fracking, tanto de una perspectiva de investigación”, dijo.

Lea también: ¿Qué pierde y qué gana Colombia sin el desarrollo del fracking?

Con estas declaraciones y la iniciativa en el legislativo, es evidente que el Gobierno Nacional busca ponerle fin al desarrollo de los pilotos en el país, en un momento en el que Ecopetrol reitera que uno de sus mejores negocios ha sido el ingreso al Permian, Estados Unidos, una de las cuencas más proliferas de no convencionales en el mundo.

Por ahora tampoco es claro si el Gobierno, siendo accionista mayoritario de Ecopetrol, permitirá que la empresa continúe realizando actividades de fracking en Estados Unidos.