"Industrialicemos el país a partir de las energías limpias (...) acabemos el hambre, (...) no planteamos redistribuir lo que existe, que es muy pobre, sino crear riqueza", dijo el mandatario en su intervención ante los empresarios.

El presidente Gustavo Petro terminó su semana este viernes participando en su primera cita con los empresarios del país, que se reunieron en el congreso anual de la Andi en Cartagena.

Los temas claves de este encuentro fueron la reforma tributaria presentada por el nuevo Gobierno, que busca un recaudo tributario adicional de 25,9 billones de pesos en 2023, la necesidad de una reforma agraria, y los cuestionamientos a su administración sobre posible expropiación.

Lea también: ‘Importar gas aumentaría cinco veces el costo de la factura’: Naturgas

“¿Qué es riqueza y cómo se crea? Nosotros desde la campaña y desde antes estamos planteando la necesidad de crear riqueza en Colombia. No planteamos solo distribuir lo que existe, que es muy pobre, sino cómo crear riqueza”, dijo Petro en un discurso que comenzó alrededor de las 6:15 p.m.

“El corazón de la generación de la riqueza es la producción. Si queremos generar riqueza, tenemos que generar producción”, añadió Petro. Al tiempo, señaló que Colombia no tiene política industrial desde hace décadas y manifestó que uno de los retos es construirla. 

“¿Colombia ha hecho una reforma agraria? Acá la idea es que el poder, la riqueza, es tener la tierra”, señaló y agregó que el país necesita modernizar el campo y que, parte de la reforma tributaria, tiene que ver con eso. “Tenemos que acabar el hambre y la forma de hacerlo es haciendo que crezca la producción”, continuó.

“Esto comienza con una reforma agraria. Porque la primera actividad productiva es la agricultura. Si no hay una producción agraria eficaz, el proceso subsiguiente de construcción de la industria se puede frenar”, dijo Petro.

¿Expropiar o no?

Petro insistió en que en el marco de esa transformación agraria e industrial no pretende irse por las vías de la expropiación. “No voy a expropiar. No estamos interesados. Eso falló en el mundo“, dijo.

Manifestó que el Estado debe aparecer bajo fórmulas nuevas de integración y con equidad, en un esfuerzo con los industriales. Señaló que comúnmente se debe crear una sociedad equitativa que comienza por las tierras y los impuestos. Con esto, vuelve a poner sobre la mesa la posibilidad de imponer un impuesto a las tierras en función de su productividad.

“Debemos montar un centro planificador, hacer mesas, plantear un diálogo social, modernizar la tierra y para eso es la reforma tributaria. Este país no se llamará socialista porque tiene mercado y Estado”, concluyó.