El presidente del Grupo Sura, Gonzalo Pérez, habla con Forbes sobre los acuerdos que reveló el revisor fiscal el fin de semana pasado, los resultados de la compañía, las OPA del Grupo Gilinski y cómo planean seguirle generando valor a sus inversiones.
Unos ingresos por $14.4 billones y una utilidades que llegan casi al billón de pesos se han visto empañados en los últimos días por una serie de ‘salvedades’ que quedaron plasmadas en el más reciente informe financiero de la compañía. Se trata de unas observaciones del revisor fiscal de la organización que, aunque ya se conocían, han generado debate sobre su eventual impacto en las filiales del Grupo.
En concreto, reveló el fin de semana el revisor fiscal de EY, el Grupo Sura firmó tres contratos accionarios con Grupo Bolívar, la reaseguradora Munich RE y con Caisse De Dépôt Et Placement Du Québec (“CDPQ”) en los últimos 21 años.
Estos acuerdos, en resumen, consideran a Munich RE como socio en Suramericana con una participación del 18,87%, a CDPQ como socio titular del 6,68% de Sura Asset Management; y al Grupo Bolívar como propietario del 9,74% de esta Sura Asset Management.
Aunque de entrada dichos acuerdos entre accionistas se han mostrado como “obligaciones billonarias ocultas”, lo cierto es que se trata de contratos conocidos por las autoridades regulatorias colombianas, así como la opinión pública. Así de hecho lo argumenta el presidente del Grupo Sura, Gonzalo Pérez, quien, en diálogo con Forbes, entrega detalles sobre qué significan estos acuerdos, sus impactos y las cláusulas pactadas.
Asimismo, habla sobre los resultados de la compañía, las OPA de los últimos nueve meses y cómo siguen trabajando para que la multilatina refleje su valor real en el mercado de valores.
Vimos unos buenos resultados, ¿qué factores explican las cifras?
Mucha confianza porque es una industria que implica mirar de mediano y largo plazo y eso es fundamental. Normalmente tenemos pasivos de muy largo plazo de 40 años ¿A quien le inviertes en pasivo de 40 años? Pues obviamente alguien que le tienes confianza, entonces lo primero es la confianza, que muy importante en las dos industrias. Ya en las filiales nuestras que es Suramericana y sus hermanos vemos esa confianza. Esa confianza creemos que está también en que después en la pandemia creo que las compañías respondieron priorizando la vida de las personas, priorizando el día de las personas, más que los resultados de las compañías.
Llegar a $2.7 billones nuevos en un semestres, o sea, anualizado $5.4 billones es crear una compañía de más de un billón de dólares en un año nuevo. Es porque las personas están diciendo: reconocemos la confianza de estas compañías, el valor agregado(…). Esa generación de confianza es buena parte del ingreso; la segunda y eso es fundamental: los asesores fueron los que sostuvieron la compañía de la pandemia. Todo el mundo diría que en la era lo digital qué iban a vender por lo digital y no por los canales tradicionales.
Eso inclusive sostuvo gran parte del crecimiento, y eso es muy importante porque es una visión de largo plazo. Adicionalmente, en estos resultados vemos un modelo operativo que lo venimos buscando camino a la eficiencia fundamental en los negocios: no es sólo la eficiencia de reducir costos, sino en modelos operativos mucho más amables, mucho más cercanos, mucho más ágiles de cara a las personas en las empresas. Ese modelo operativo ha venido siempre ayudándonos a los márgenes en momentos de altas volatilidades.
Y por último, una diversificación geográfica de soluciones y productos, que eso es lo que nos tiene en estos resultados.
¿Cómo ha aportado el tema de los resultados de Bancolombia, Grupo Argos y Grupo Nutresa?
El banco está teniendo unos excelentes resultados, que vienen de unas muy buenas provisiones. También al final recordemos que los resultados del banco en el 2020 fueron como 360.000 millones de utilidad. Nos podíamos rasgar las vestiduras, pero el ejercicio juicioso era una mirada de mediano y largo plazo de sostenibilidad.
Hoy el Banco está teniendo unos resultados bastante importantes de sostenibilidad de largo plazo, con unas provisiones muy importantes. Un semestre bueno, y eso a nosotros pues nos impacta en el 25%, que nuestra propiedad económica del banco.
¿Cómo están viendo la industria aseguradora, qué diagnóstico están haciendo allí?
En este momento lo que está pasando es un coletazo de la pandemia en toda la cadena logística. Acordémonos que por la pandemia está bastante afectada esa cadena logística, y eso hizo que el material se cae como se dice técnicamente en automóviles, los repuestos empezaron a ser escasos, y la escasez obviamente sube el precio y el precio sube el costo de los siniestro. Eso ha hecho que para Suramericana le bajen costos la pandemia, pero le suba la siniestralidad de automóviles. Se están rectificando ya tarifas desde hace casi un año en los diferentes países, pero eso sabemos que ha impactado un poco la siniestralidad del sector asegurador en general.
Cuando Boric llegó a la presidencia de Chile se alerto por el eventual impacto en una reforma a las pensiones. Sura es un jugador importante en ese país, por eso, ¿cómo están viendo el panorama de pensiones en Chile y en general en América Latina?
Estamos pasando por un valle -entre comillas-por un desierto, pero sabemos que vamos a llegar a lo oasis porque al final del día es que vamos a tener mejores pensiones en Chile. En México, más personas pensionadas y eso es lo importante.
Parte de lo que nosotros insistimos es que estamos en una industria que es sostenible ¿Por qué es sostenible? Porque la vejez cada vez hay más longevidad y cada vez todos los seres humanos vamos a necesitar tener pensiones. Hay una cifra que yo nunca he dado. Antes de que yo trabajara, en este tema de pensiones, la explicación era una pirámide elemental. En la época de los abuelos, uno lo explicaba muy fácil porque por cada pensionado había 10 personas trabajando. No había que hacer ni entre 10 cada uno ponía el 10% de la pensión del otro y no nos damos cuenta la cotización porque era una pirámide.
Hoy en día ese bono poblacional empieza a ser una bomba y ya por cada persona jubilada, no hay 10, hay 3 o 4. Simplemente lo traigo porque es una ecuación distinta, pero lo cierto es que vamos a tener más longevidad y más personas pensionadas. En un momento eso nos obliga a que tengamos un sistema de pensiones sostenible, entonces en el caso de Chile, en el caso en Colombia, en el caso de México, y en el caso de Holanda, lo que tenemos que buscar es cuál es el mejor sistema para eso.
Vimos unas observaciones que hizo la revisoría fiscal en los resultados de la empresa, ¿Qué posición tiene frente al tema?
Nosotros hemos tenido unos contratos unos acuerdos de accionistas desde el 2000, que es el que al final empieza hoy a salir nuevamente a la opinión pública, que es con la Munich RE. Esos acuerdos de accionistas los hemos manejado y han sido conocidos por la opinión pública, muy conocidos porque pues Munich RE para todos es conocido porque es el asegurador más grande del mundo o el segundo. Ha sido nuestra accionista hace 21 años. Eso para nadie es un secreto. En cada informe de resultados tanto de Suramericana como Grupo Sura habla de que ahí tenemos un accionista y que ese accionista es una accionista minoritario y lo vemos reflejado en nuestro estado de resultados como grupo Sura.
Segundo, el acuerdo con los colegas del grupo Bolívar también es un acuerdo que se fue a la Superintendencia Financiera, se explicó a la Superintendencia Financiera, se colgó como información relevante y es un acuerdo que quedó planteado ahí. Y tercero el acuerdo con que CDPQ desde el 2019, que también es de conocimiento público.
Nosotros con esos tres socios nos ha ido muy bien y nos sentimos también orgullosos de que estén con nosotros porque nos crea valor: los tres por conocimiento, por visión de largo plazo, por su solidez económica, patrimonial y demás, entonces ahí está parte del tema.
La nueva junta dice: es que esos acuerdos no se conocen, hay que evaluarlos y hay que clasificarlos distintos, para eso EY, que lleva siete años con nosotros como revisor fiscal, dice bueno: miremos esos acuerdos y hay divergencia hasta lo que hoy nosotros sentimos. Hay ambigüedades en las formas de clasificar esos acuerdos dentro del balance de la compañía. Eso todavía no se ha decidido, porque, insistimos: nosotros mismos tenemos conceptos de algunos, que los clasifican en esto y lo otro.
Entonces ahí es mirar una nueva política y donde se clarifican los nuevos acuerdos, para lo cual nosotros como administración decimos: perfecto. Entonces primero eso, ahí va a haber todo un estudio de cuál es la mejor política contable, los mejores esquemas, en los que si nos dicen es mejor clasificarlo aquí, que clasificarlo allá perfecto.
Segundo es la revelación de los contratos. Entonces la revelación de los contratos hay temas y es que en general para nosotros los contratos y los accionistas siempre han estado revelados, o sea, no oculto. Adicionalmente, los contratos cuando los ponemos en la información relevante de ls Superintenencia Financiera, ellos tienen derechos a ampliarla y por ejemplo, las calificadoras de riesgos todos un conscientes de que ahí había unos accionistas y que normalmente las compañías no listadas en la bolsa, como es el caso de Suramericana y Sura Asset Management, hay unos acuerdos para los minoritarios de gobiernos corporativos con diversos mecanismos de salida.
¿Cómo van a salir? Nadie lo ha hecho. Ahora nos dijeron hay que revelarlo porque puede ocasionar un pasivo a la compañía, en lo que hay unas diferencias que para mí pues no son son muy claras en el sentido de que a nosotros lo que a nosotros no nos están obligando -entre comillas- con muchos mecanismos alternativos a comprar una participación de los negocios que son nuestro core. Es decir, si nosotros salimos a decir al mercado que vamos a comprar el 9,80% más de Suramericana, el mercado dice que están haciendo algo lógico y es nuestra obligación.
Es nuestra obligación de negocios core decir con qué mecanismo de salida y tenemos una obligación de comprar. Es claro que no es un pasivo financiero necesariamente, porque obviamente a esa inversión, pues viene el ingreso del 18,9% de Suramericana o del 9% o del 6,3%.
Ahí está publicado el contrato completo para que lo quien lo quiera leer completo,. Entonces eso está ahí. Hasta hoy, ni la Munich RE, después de 21 años, ni los señores del Grupo Bolívar, ni los señores de CDPQ están levantando la mano. Y los señores CDPQ lo pueden hacer en el 2029, antes no lo pueden hacer.
¿Estos acuerdos no van a implicar un impacto en los resultados anteriores ni en los resultados actuales de Sura?
El tema del acuerdo y lo va a poner solo como efecto ilustrativo, porque si lo ponemos como una realidad, la cifra y el momento sólo lo sabemos el día del acuerdo. ¿Comprar el 18,9% a la Munich RE es con qué valoración de Suramericana? ¿La de hoy? La valoración es una hace un año y puede ser otra y entre un año de acuerdo con todas las condiciones de mercado, políticas económicas y demás, entonces solo el impacto real lo sabremos exclusivamente al momento del contrato.
¿Sería pago con acciones preferenciales del Grupo Sura?
No porque no son en Grupo Sura. Está la alternativa de pagar con acciones preferenciales, pero si la junta y en la asamblea de accionistas define que si se puede pagar con acciones preferenciales.
¿Es decir que se tiene contrato de que tipo?
L0 que nosotros tenemos son acuerdos de accionistas que existen. O sea, si ustedes hacen una investigación cuántos acuerdos de accionistas hay hoy en Colombia, todos los que tengamos inversiones y que no están en la bolsa con inversionistas minoritarios, todos tienen lo que se llama un acuerdo de accionistas de gobierno y de mecanismos de salida.
El tema de las acciones del Grupo Sura es que uno de los tantos mecanismos de salida. No el único y es que usted me puede pagar con acciones del Grupo Sura. Es una posibilidad, pero no una decisión..
¿Qué expectativas hay frente a la asamblea que convocaron los Gilinski?
Estamos estudiando, yo no he visto la situación. Es una asamblea que busca que dar claridad sobre el mecanismo contable y las investigaciones sobre los estados de resultados de la compañía. Nosotros no tenemos ningún inconveniente.
A propósito de las OPA, Grupo Sura no vendió participaciones en empresas advirtiendo que la oferta de los Gilinski no representaba el valor fundamental, ¿Cuál es ese valor y el análisis que hicieron? ¿Qué pasó con el socio estratégico que algún día se mencionó?
La búsqueda del socio estratégico fue antes de la conformación de esta junta, y por ahora ya no se está buscando.
Desde el punto de vista de los valores fundamentales, yo creo que la gran decisión que siempre se ha tomado la junta directiva es un análisis acompañado de bancas de inversión, claro. Es un análisis acompañado de expertos en condiciones ambientales, sociales, y de Gobierno. Y es un análisis que hace la junta dentro de la estrategia de una compañía.
Entonces no solo se analiza el valor económico, sino la integralidad, es decir, si la propuesta reúne las condiciones no solo económicas, sino ambientales, sociales, de gobierno. Qué tiene la compañía y qué tan afín es con la estrategia de la compañía. Y en ese momento pues las juntas también vieron eso y que no era apropiado estar enajenando esto activos porque para nosotros esos activos son históricamente parte de la estrategia de la compañía.
Coloquialmente se le llama enroque y los Gilinski apuntan a desatar esa estructura porque no generaba valor..
Y eso le crea valor a los accionistas, porque el patrimonio de esta compañía hace 20 años era la 36ava parte de este patrimonio. No hemos dejado de distribuir dividendos, entonces eso es un significado de tener socios de largo, plazo que hoy están en un enroque por un sistema de protección.
Nosotros somos empresa pública que con eso se democratiza el capital. Es demasiado importante los dueños que hasta hoy hemos encontrado, porque cuando hablamos de la estrategia es tener visión de largo plazo de generación de empleo en Colombia, de democratización del capital.
¿Cómo hacer para que los minoritarios ven reflejados ese valor fundamental de la empresa en la Bolsa? ¿Qué planes tienen en ese sentido?
Que las bolsas no reflejen no es un problema ni siquiera de Grupo Sura. La bolsa en Colombia es igual a la de varios países en Latinoamérica. Los 10 últimos años el valor de las compañías es el mismo en América Latina.
Uno no puede decir que si cayó la bolsa de Wall Street de un día para otro es que la compañía que perdió la mitad de su valor. No, no necesariamente porque si tú vas a vender la compañía no es por el valor de la bolsa, entonces claramente lo que nosotros tenemos son unas bolsas imperfectas, un mercado de capitales que no refleja el valor de la compañía porque podemos doblar el patrimonio, podemos doblarle el crecimiento, pero la acción no se dobla. Entonces vamos a decir que no hemos creado valor.
Aquí los accionistas minoritarios, que eran todos, entre otras cosas porque los fondos de pensiones que tienen 17 millones de personas en Colombia estaban detrás, y el resto eran minoritarios. Todos estos ven reflejados que antes un patrimonio que valía un billón de pesos, pues hoy son dueños de un patrimonio que vale $30 billones. Estamos por eso buscando los mecanismos para dar valor. Y los seguimos buscando: nos escribimos en la Bolsa de Chile hace más de un año, con mejores mecanismos de salida. Estábamos buscando inclusive con una buena plataforma aquí para que entraran pequeños accionistas. Estábamos buscando la integración de la Alianza del Pacífico para que fuera México, Perú, Chile y Colombia. Y estamos haciendo caminos y estudiando el tema de stocks para que el día de mañana pudiera ser la bolsa de Nueva York.