Más del 14.4 % de los colombianos son personas mayores, y se proyecta que este número crezca a los 10 millones en menos de una década. Entidades como la ONU advierten de las crecientes necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población.

Estimaciones de la ONU apuntan a que para el 2050 la población del mundo llegue a 9.700 millones de personas, lo que se traduce en retos mayúsculos en prácticamente todos los aspectos, piense, por ejemplo, en el mercado laboral, lo económico, la demanda de bienes y servicios, el transporte, vivienda, servicios de salud, las relaciones sociales, entre muchos otros.

Lo interesante, y desafiante, es que la población mayor crece más rápido que otros grupos, en parte por factores como la reducción en la fertilidad y el incremento de la longevidad. La ONU ha dicho que es “una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI”. Según datos del informe “Perspectivas de la población mundial 2019”, de esta entidad, en 2050 una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años, mientras en 2019 la proporción era una de cada 11.

En ese mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el periodo entre 2021-2030 como el decenio del envejecimiento saludable, en una estrategia de colaboración multisectorial para promover mejor calidad de vida de las personas mayores, sus familias y comunidades.

¿Qué pasa en Colombia?

El caso colombiano no es ajeno a esta tendencia. Según datos del DANE el 14.4 % de la población del país es mayor de 60 años, es decir unas 7.412.407 personas. Las proyecciones indican que, en menos de 10 años, para el año 2031, la cifra subirá hasta los 10 millones. Ese escenario no solo es retador hacia la protección de los derechos de estas personas, sino en cómo promover el acceso a servicios de atención que sean realmente integrales para aprovechar al máximo esta nueva etapa.

Un punto clave es que el trabajo no debe ser desde una sola entidad, sino de diversos actores que pueden incidir en un mejor escenario. Uno de estos actores en Colombia son las cajas de compensación familiar que, de entrada, son referente en este tipo de programas orientados a servicios integrales a la población mayor; no en vano es el proveedor más grande en servicios asociados con el uso del tiempo libre, la cultura, la recreación y el turismo. No en vano la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, revela que la cobertura a las personas mayores de 60 años afiliadas en el país alcanza las 1.8 millones de personas.

Con el foco puesto en la población mayor

En el caso de Compensar, una de las cajas más grandes del país, el número de afiliados mayores de 60 años asciende a los 330.000. En cuanto a los servicios de salud, la entidad ha reportado más de 296.000 afiliados, de los cuales 49.000 cuentan con Plan Complementario. Mientras que en el país la cifra de población afiliada en el segmento de vejez llega a 8.5 %, en el caso de Compensar alcanza 9.53 %.

“Esta realidad representa para nosotros un gran desafío en la priorización de programas y acciones dirigidos a los adultos mayores, con el fin de promover el envejecimiento activo y saludable, teniendo además en cuenta el incremento de la carga asistencial de servicios de salud, evaluando principalmente aspectos del cuidado y bienestar de esta población”, afirmó Andrea Edith Romero Roa, coordinadora de los programas de Persona Mayor en Compensar.

De cara a todos estos desafíos Compensar ha desarrollado estrategias para dar respuesta a las necesidades de la población mayor bajo la mirada de un ecosistema de bienestar integral, que ofrece una atención en áreas críticas. La entidad recalca que una de sus insignias es el Plan Salud y Bienestar, donde se integra la atención de salud y servicios de la caja de compensación a través de profesionales de la salud, expertos en alimentación saludable, acondicionamiento físico y manejo de las emociones como el estrés.

Lea también: Compensar Salud amplía su red de atención

Para que un afiliado entre a este programa debe seguir una ruta bastante sencilla, el primer paso es una cita médica de valoración, de allí, de acuerdo con la valoración, el paciente es remitido al plan para seguimiento. Actualmente en este programa participan 143 personas, quienes han mostrado una mejoría considerable en su estado de salud gracias a estrategias como clases presenciales, contacto telefónico, acompañamiento personalizado, actividades físicas cardiovasculares y de fortalecimiento, actividades cognitivas y sociales, manejo emocional, entre otros servicios.

Compensar ha trabajado por esta población desde hace años de manera integral, además del Plan Salud y Bienestar ofrece servicios flexibles, presenciales y virtuales, para contribuir al bienestar integral. Dicha oferta incluye eventos, actividades y cursos de mejoramiento físico y cognitivo, el aprovechamiento del tiempo libre, autocuidado, integración y el sano esparcimiento, cursos de baile, cocina, jardinería, manualidades, sistemas, gimnasio, clases grupales y planes de entrenamiento personalizado.

En materia de salud, la entidad promueve permanentemente el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores a través de programas de atención integral y acompañamiento en los que interviene una completa red de profesionales en especialidades como nutrición, psicología, medicina, trabajo social, enfermería, entre otros.

Infraestructura de calidad

Compensar ha dejado claro que nada de esto se puede lograr sin una infraestructura de calidad que brinde más alternativas a esta población para acceder a las soluciones de producción y cuidado. La entidad, por ejemplo, abrió en febrero de este año un centro especializado en Fusagasugá, de 15,5 hectáreas, donde se ofrecen servicios de residencia permanente y pasadías. Con esto Compensar se consolida como la única caja de compensación con una apuesta de este estilo en el país. El centro tiene capacidad inicial para alojar de forma permanente a 60 personas, y más de 200 en centro día y pasadía, cuenta con piscina, amplias zonas verdes, alimentación, lavandería y el acompañamiento de un equipo interdisciplinario para fortalecer lo físico, mental, cognitivo, social y ocupacional.

Preparándose para ese futuro desafiante donde la población mayor crecerá, la entidad avanza en la construcción de su Centro de Bienestar Carrera 60, en Bogotá, que se inaugurará en 2024, una sede que integrará los servicios de salud y de caja, con foco en la población mayor, facilitando el acceso a planes y servicios integrales de salud, recreativos y comunitarios.

Conozca más de estas iniciativas en: corporativo.compensar.com/bienestar-integral