El reporte señala varias deficiencias en la gestión de Findeter en el tema de vivienda.
La Contraloría General de la República (CGR) concluyó hoy una Actuación Especial de Fiscalización Intersectorial que realizó a los proyectos para la reconstrucción y reactivación económica de la isla de Providencia por el impacto del Huracán Iota, realizando 23 hallazgos administrativos de los cuales dos presentan presunta connotación fiscal por valor total de $2.170 millones.
Estos hallazgos, uno por $1.549 millones y otro por $620 millones, tienen que ver
con mayores valores pagados en un contrato de obra suscrito por el Instituto Nacional de Vías (Invías), según reveló la institución a través de un comunicado.
El primero de ellos corresponde a pagos por logística y transporte de equipos y
maquinaria, los cuales ya estaban incluidos dentro de los precios unitarios
ofertados por el contratista en su propuesta económica para la ejecución de los
ítems de obra, conforme a los estipulado en el pliego de condiciones.
Por su parte, el segundo apunta al valor pagado por el transporte del material requerido para ejecutar la actividad correspondiente a la instalación de elementos de madera plástica para el tablero de una pasarela.
A su vez, el reporte señala varias deficiencias en la gestión de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) en el tema de vivienda. En este aspecto, se identificó que contratos derivados suscritos en el 2021, para la ejecución de obras de reparación, rehabilitación y construcción de viviendas, no tuvieron una adecuada planeación frente a cantidad de unidades habitacionales y sus costos.
Esto generó adiciones en valor y tiempos contractuales, sin que se evidenciara justificación suficiente en los otrosíes celebrados y sus anexos, señalandofallas en el deber de planeación al identificarse contratos con adiciones en valor superiores al 50%.
La Contraloría también reveló que las viviendas cuentan con deficiencias en ventanearía de madera, fisuras en pisos cerámicos, morteros de fachada y barandas, generadas por instalación inadecuada de los elementos, condiciones inadecuadas de almacenamiento de los materiales, deficiencias en sus diseños y/o usos no adecuados para las condiciones climáticas de la isla de Providencia.
Al mismo tiempo, algunas viviendas no están conectadas a ningún sistema de tratamiento o fueron conectadas a pozos no funcionales, mientras que algunas están conectadas a pozos sépticos existentes construidos artesanalmente que
presuntamente no cumplen con los criterios mínimos de diseño.
“Se evidencia falta de planeación e implementación del esquema de manejo de
las aguas residuales de las viviendas intervenidas, toda vez que se encuentran
viviendas sin el manejo adecuado correspondiente”, agregó la información.