La ciberdelincuencia está en constante caza de víctimas a las que puede extorsionar si logra penetrar su seguridad, casos como el robo de información, el fraude y la extorsión son consecuencias directas de las que se derivan acciones de lavado de dinero. ¿Qué recomiendan los expertos para evitarlo?
Hablar del mundo digital y de la transaccionalidad nunca se ha limitado a tener las soluciones que lo permitan. También se trata de un andamiaje digital detrás para que millones de movimientos en línea cada día tengan toda la ciberseguridad, legalidad y con poco riesgo operativo para las empresas y los usuarios. Para lograrlo, son cada vez más necesarias las firmas que se encargan de acompañar a esos actores de la cadena para que el sistema tenga la menor fricción y la mayor eficiencia posible.
Conversamos en exclusiva con Eduardo Cantón, Chief Governance & Compliance Officer de Kushki, la paytech de clase mundial que conecta a Latam con los pagos digitales y ayuda a las empresas de Latinoamérica a reducir los costos y la complejidad de las transacciones digitales, al mismo tiempo que mejora las tasas de aceptación y reduce los fraudes.
“Es fundamental para cualquier organización que cumpla con un programa en prevención de lavado de activos, que establezca una matriz de riesgos, herramientas para monitorear los comercios y las transacciones para identificar comportamientos atípicos y se puedan tomar acciones inmediatas, es una cultura que debe tener la organización, en su ADN, para garantizar la sustentabilidad en el tiempo, sin esto favorecería a la ciberdelincuencia”, comentó el Chief Cantón.
En esta nueva Charla Forbes también nos acompañó Juan Camilo Reyes, quien actualmente lidera el equipo de Cyber and Intelligence en Mastercard para la región Andina. Para conocer su punto de vista, sus aprendizajes y lecciones aprendidas de cara a los retos que están por venir.
“En las transacciones la banca tiene un gran desafío y es entender cuánto entra desde el ecosistema digital y necesitan herramientas que les permitan identificar esas transacciones que puedan tener riesgos o que enciendan las alarmas a la hora de permitir las transacciones, todo con miras a un entorno no solo más seguro, sino con menos fricciones entre los jugadores, proveedores de servicios y usuarios finales”, explicó el director Reyes.
Sin duda el tema de la full transaccionalidad en línea, los temas de ciberseguridad, gestión de riesgos, regulación y compliance seguirán marcando el panorama que está por venir y es cada vez más necesaria esa mirada experta para seguirle el paso.