Aún no tienen claro si incorporarlos a la reforma tributaria o al Plan de Desarrollo, pero el tema actualmente se encuentra en discusión al interior del Ministerio.
La posibilidad de que haya un paquete de incentivos fiscales más amplio para impulsar las actividades de ciencia, tecnología e innovación está sobre la mesa. Se buscan más recursos para la ciencia.
Así lo planteó el ministro del ramo, Arturo Luis Luna Tapia, en diálogo con Forbes Colombia, al señalar que esta clase de medidas son fundamentales para imprimirle más dinamismo al desarrollo de estas áreas.
“Queremos que los beneficios tributarios sean recibidos por muchas más empresas. Generalmente las que recibían estas ayudas estaban ubicadas en las principales ciudades y en zonas de mayor desarrollo social y económico. Me ha sorprendido que ahora están entrando otros departamentos como Sucre, por ejemplo. La idea es que más departamentos y regiones se sumen”, dijo.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente permanente de información
Según su perspectiva, es claro que el sector necesita mucho apoyo, porque una de las principales críticas es que siempre ha faltado financiación.
De ahí que además de la discusión sobre incentivos tributarios y fiscales también esté sobre la mesa el debate presupuestal que tendrá lugar en estos dos meses.
“En la gestión del Presupuesto General de la Nación debemos trabajar fuertemente en eso, porque un incremento en el presupuesto del sector es necesario. En el proyecto, nos han asignado $272.000 millones que es una drástica baja frente a años anteriores”, explicó Luna.
Esa mezcla entre un presupuesto más robusto e incentivos deben ayudar a que el país llegue a un nivel de inversión en ciencia, tecnología e innovación del 1,5% del PIB. Aclaró Luna que hoy para investigación y desarrollo, se estima que el país no dedica más allá del 0,2% del PIB. Así se consiguen más recursos para la ciencia en Colombia.
“Ahora se va a medir la inversión en el sector como investigación y desarrollo (I+D) y el país debe llegar a 1,5% del PIB en ese indicador. Esa es una meta razonable, pero el proceso debe ser escalonado y con base en una estrategia bien montada de recursos públicos y privados”.
Explicó que se deben estructurar otras estrategias como las de matching funding, que buscan que tanto los agentes públicos como los privados se encuentren con inversiones en proyectos específicos.
Igualmente, espera lograr una buena gestión tanto de la cooperación nacional como de la cooperación internacional.
“Hemos tenido discusiones internas sobre el Plan de Desarrollo y empezamos con un modo de trabajo que se llama políticas públicas de investigación e innovación orientadas por misiones”, se trata de una procedimiento de diseño de políticas que desarrolló la economista Mariana Mazzucato.
“Ese modo de trabajo se refiere a políticas a largo plazo que trazan unas metas muy concretas y hacen una optimización de recursos y eso tiene sus ventajas”, explicó.
Al referirse al papel que el sector privado jugará en la política del sector, el ministro de Ciencia explicó que se hace necesario establecer puentes entre el sector de investigación y las empresas, para que los investigadores puedan aportar soluciones al sector privado.
“El señor presidente ha dicho que la meta es la industrialización del país. En otros países han hecho convocatorias de innovación abierta para lograr un trabajo conjunto. En ese diálogo se pueden encontrar soluciones de llegar a esa meta para que la industrialización del país se consolide”, aseguró.
Igualmente señaló que será muy importante el papel de las universidades, por la vía del fortalecimiento del sistema nacional del ciencia tecnología e innovación.
“Es necesario trabajar las políticas con las universidades. La pregunta es cómo hacemos para lograr la optimización de los recursos. Si hay equipo en las universidades para hacer uso de distintas investigaciones podemos pensar en lograr infraestructuras compartidas”, finalizó.
Ese es el panorama de recursos para la ciencia en Colombia.