Enrique Lores, CEO de HP, ve un negocio de miles de millones de dólares en las salas de reuniones que necesitan adaptarse a esta nueva era.

Una adquisición del pasado mes de marzo daba pistas de lo que HP. Inc ahora anuncia con bombos y platillos: su negocio de computadores e impresoras se está volcando a un mundo que después de la pandemia ha decidido ser más amigable con quienes trabajan de forma remota.

“La gente seguirá trabajando desde casa y desde la oficina y esta es una gran oportunidad para nosotros, para nuestros dispositivos y para nuestros servicios”, señaló Enrique Lores, el español que es CEO global de HP, desde una conferencia en Palo Alto (California). “En el mundo hay alrededor de 90 millones de salas de reuniones, pero solo el 10% de ellas está conectada o tiene capacidades de videoconferencia. Hay una necesidad importante de aumentar esa penetración. Piensa que estas salas se van a renovar cada dos o tres años. Piensa en el tope de valor de cada una de estas salas que podría ser de 2.500 dólares. Te empiezas a meter un miles de millones de dólares de oportunidad al año, así de significativa será esta oportunidad en el futuro”.

Por ello, la compañía ha pagado US$3.300 millones, casi la mitad con deuda, por Poly, una firma que fabrica micrófonos, teléfonos, cámaras y software para hacer que las videoconferencias, como las que se hacen en Zoom o en Microsoft Teams, sean una interacción democrática tanto para quienes están con presencia física como para quienes están al otro lado de la pantalla.

“Realmente creo que lo híbrido siempre ha existido, estamos entrando es en un cambio de hábitos de trabajo, dónd los empleados ahora tienen más poder, estamos reescribiendo cuál es nuestro propósito, las empresas están redefiniendo las oficinas, las políticas y la tecnología”, mencionó Guayente Sanmartin, directora general y vicepresidenta mundial de la división de sistemas comerciales de HP. “Se necesitan mejores pantallas y un mejor audio. Hay que asegurarse que si tienes una reunión, haya equidad y todos tengan la misma oportunidad de ser parte de ella. Experiencias que se crea no solo con el hardware, también con el software”.

Equipo directivo de HP Inc. en una conferencia para canales de venta y prensa en Palo Alto (California). Foto: © Forbes.

La modernización del portafolio también va en línea de querer capturar el multimillonario mercado de los videojuegos, por lo que el año pasado, también bajo el liderazgo de este CEO, compraron por US$425 millones Hyperx, una división de videojuegos que antes era de Kingston Technology Company, que fabrica accesorios como teclados, audífonos y micrófonos.

“En el lado del entretenimiento, los juegos seguirán siendo una gran oportunidad en el futuro”, afirma Lores.

La sombrilla bandera de todas estas apuestas, es que HP, además de la competencia habitual que tiene con jugadores como Lenovo, Dell, Acer, Asus y Epson, ha entrado en una carrera que involucra a quienes no son sus competidores directos: la de ser la firma de tecnología más sostenible en el mundo para 2030.

“El 85% de las empresas está considerando la sostenibilidad en sus compras en los últimos años, quieren que su PC o su impresión marque la diferencia, por eso en US$3.500 millones de nuestras ventas ganadas en 2021 el impacto fue un sector sostenible”, aseguró James McCall, el vicepresidente de sostenibilidad de HP, quien lidera la apuesta de que a 2040 la empresa llegue a cero emisiones de carbono . “Nuestro portátil HP Elite Dragonfly, fabricado con plástico reciclado del océano, es ejemplo de cómo hemos sabido innovar”.

Como la mayor parte de las ventas de esta empresa, no son directas, sino que provienen de socios y canales que tienen alrededor del mundo, el esfuerzo debe ser mayor para extender a ellos esos propósitos de sostenibilidad. Por ello, han puesto a andar un programa de evaluación, recursos y capacitación que llega a 43 países para que se unan a esfuerzos de impacto en asuntos como acción climática, derechos humanos y equidad digital.

Directivos de la compañía reconocieron que la crisis mundial en la cadena de suministro originada por la pandemia ha afectado sus operaciones. En 2021, HP informó la acumulación de US$10.000 millones en atrasos de pedidos. “Ha sido un área estresante en el último par de años”, dijo la vicepresidente comercial de HP Luciana Broggi.

Ese factor los llevó a nombrar semanas atrás a Ernest Nicolas como vicepresidente de cadena de suministro, con la responsabildiad de entregar más de 100 millones de productos al año.

“Incluso antes de la pandemia, había algunas condiciones macroeconómicas desafiantes que ya nos decían que era hora de cambiar, de alejarnos de lo que históricamente ha sido la cadena de suministro ajustada y las empresas quieren volver a ser como eran las cosas”, anotó Nicolas, quien antes trabajó en General Motors y Rockwell Automation. “Bueno, honestamente, eso se acabó y tenemos que pensar de manera diferente. Lo que se ha convertido en la clave es la resiliencia. Quiero pensar en la resiliencia como un seguro, es esta idea de mitigar los posibles puntos fallidos”.

La empresas y sus ejecutivos se resistieron a entregar información financiera o proyecciones, ya que sus resultados trimestrales de su tercer trimestre fiscal serán develados este 30 de agosto.