Han trabajado en 90 proyectos en más de 10 países.

Hace cuatro años a tres estudiantes de la Universidad de los Andes:  Daniel Soto, como director de tecnología; Juan Santiago Acevedo, como director ejecutivo y Alejandro Córdoba, como director creativo, se motivaron a crear Tres Astronautas, una fábrica de software que está impulsando la tendencia de contratación de equipos de innovación, es decir, profesionales de tecnología que se contratan en torno a un proyecto puntual.

Tiempo después se integraría a este combo un cuarto “astronauta”, Juan Esteban Chaparro, quien actualmente es el director de producto y que sería parte de ese eje que llevaría a esta startup a ser uno de los pilares de los ecosistemas más grandes de innovación y desarrollo de software en el continente, llegando a facturar cerca de 2 millones de dólares desde que iniciaron operaciones en el 2017.

“Nos convertimos en ese aliado tecnológico que le permite a las empresas tener una capacidad de construcción tecnológica innovadora y esto se debe en parte a que nosotros desarrollamos software para el usuario final y no para nuestro cliente, eso nos ha ganado problemas, pero nos permite al final entregar un producto que realmente genere valor a los usuarios de cada mercado”, aseguró Santiago Acevedo.

Su popularidad en este sector ha sido tal que llegaron a oídos de los organizadores del Miami Fashion Week, en donde lograron transformar un evento físico en toda una experiencia digital a través de un panel de administración que sirvió para el desarrolló del evento y una plataforma web que generó gran interacción con internautas de todo el mundo.

Otro de los grandes proyectos en los que trabajaron fue con una startup conocida como Harmonie para el desarrolló de una app móvil, web y de smart tv que ayuda a las personas a dormir, relajarse y vivir una vida plena. Además de sus equipos de desarrollo, han pasado por organizaciones tan destacadas como la Universidad de Los Andes, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, EAFIT, Banco Finandina, Rentandes y Magaya, una de las mayores empresas logísticas en Estados Unidos.

De esta manera, estos emprendedores ya completan en su historial:  90 proyectos en más de 10 países del continente, tienen oficinas tanto en Estados Unidos como en Colombia, y han desplegado una red de aproximadamente 70 ‘astronautas’ o colaboradores que provienen de México, El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú y Argentina, entre otros países.

El director ejecutivo de Tres Astronautas asegura que en la actualidad una de las mayores dificultades de las empresas es cambiar los procesos de raíz de las organizaciones en torno a una estrategia bien planificada de tecnología y, que se alinee con los intereses comerciales, pero que no deje de lado de pensar en los usuarios.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

“Nuestra propuesta de valor y lo que nos ha llevado a diferentes países de Latinoamérica, es que ponemos a disposición del cliente equipos totalmente capacitados y expertos en diferentes áreas, pero que no están viciados por el entorno de la organización, esto les permite desarrollar productos innovadores”, agregó Acevedo.

Este modelo de contratación de equipos de innovación ha tenido una gran acogida en los últimos años, en parte por el déficit de trabajadores del área de tecnología en Latinoamérica, ya que según la consultora internacional especializada en la selección de personal, PageGroup, prevé que a finales de 2022 habrá un déficit de 48% de mano de obra digital en el continente.

Tan solo en Colombia, de acuerdo al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, para el año 2025, habrá un déficit de 200.000 trabajadores de este sector, siendo el porcentaje más alto en los últimos diez años. Además, de que ya más del 70% de las empresas colombianas tienen dificultades para cubrir cargos en sus departamentos de tecnologías.

Al igual que Yuri Gagarin, Neil Amstrong, Valentina Tereshkova o Arnaldo Tamayo, estos cuatro astronautas tienen grandes sueños, y entre ellos, es llegar a ser una de las compañías latinoamericanas más reconocidas en el mundo en cuanto a la forma de hacer software a través de equipos de innovación; consolidarse como una de las mejores empresas colombianas en términos de diseño y seguir llevando a la luna a usuarios y diferentes organizaciones con sus proyectos de software.