Fenalco advierte que hay otros caminos como la venta de activos de la Nación o los $22 billones incautados al narcotráfico por la SAE.

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) compartió un análisis de la reforma tributaria mediante el cual se hace un completo estudio sobre los eventuales impactos que tendría el proyecto de ley si se aprueba tal y como está.

De acuerdo con el documento, se concluye que la reforma podría afectar la capacidad de ahorro, consumo e inversión de los colombianos, tanto de personas naturales como jurídicas (empresas).

Con esta reforma, Colombia pasaría ser uno de los países con las tasas más altas de tributación en la región, por lo que no sería atractivo para invertir. Según Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el país no atraería nuevos inversionistas, pues con las reformas tributarias frecuentes se ven efectos adversos relacionados con el empleo, las tasas de interés y la dificultad para pagar la deuda, entre otras.

Lea también: Preocupación en las startups por los ‘resbalones’ de la reforma tributaria de Petro para emprendedores

El análisis de Fenalco detalla que esta reforma sí grava, de manera considerable, a las personas naturales de las distintas clases sociales, incluyendo a la clase media y a las clases populares. De manera paralela ocurriría con las empresas, teniendo en cuenta que el 96% del tejido empresarial colombiano se compone de micro, pequeñas y medianas empresas.

“El impuesto a bebidas, pasabocas (papas, galletas, ponqués dulces) y carnes frías, entre otros, incrementaría sustancialmente los precios de los productos que más alta rotación tienen en las tiendas. Este impuesto se convertiría en un impuesto directo a los tenderos y sus clientes, afectando más a la población de menores ingresos, teniendo en cuenta que el 95% de la tiendas se ubican en estratos 1, 2 y 3″, dijo Cabal.

De prosperar esta iniciativa, estudios recientes de Fenalco advierten que se pondría en riesgo a cerca de 250.000 tiendas de barrio, por lo que piden que dicha iniciativa se elimine de la tributaria.

Desde Fenalco se advirtió que de los $25 billones que se esperan recaudar, “el Gobierno no puede esperar que todos sean obtenidos vía impuestos”. De hecho, argumentan que hay otros caminos como la venta de activos improductivos o los $22 billones que están incautados al narcotráfico en la SAE.