El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, ha dicho que las expectativas de inflación indican que los precios al consumidor demorarán un "periodo largo" antes de regresar a la meta.

La inflación en Colombia habría mantenido la tendencia alcista durante agosto, impulsada por los costos asociados a los sectores de los alimentos y la vivienda, lo que llevaría al Banco Central a seguir subiendo la tasa de interés, reveló el jueves un sondeo de Reuters.

Según la mediana de la consulta a 14 analistas, los precios al consumidor habrían aumentado un 0,58% en el octavo mes. Las estimaciones fluctuaron entre un 0,47% y un 0,64%.

De cumplirse la mediana, la inflación acumularía un 10,30% en los últimos 12 meses al cierre de agosto, superior al 10,21% que alcanzó hasta julio, manteniéndose en sus niveles más altos desde comienzos del 2000 y cada vez más lejos que la meta del Banco Central, de 3%.

Lea también: Tasa de desempleo continúa cediendo: llega a 11% en julio

“Esperamos que la inflación se haya acelerado de nuevo en agosto, en esta oportunidad la división de alimentos y vivienda volverían a ser los componentes que más aportarían presión sobre los precios”, dijo David Cubides, director de investigaciones económicas de la correduría Alianza.

El estatal Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) publicará el informe de inflación de agosto el lunes 5 de septiembre.

En el sondeo, también aumentaron las expectativas de inflación para el total de este año a un 10,10%, desde el 9,20% que marcó la consulta de julio, lo que en opinión de los analistas llevaría al Banco Central a seguir incrementando su tasa de interés en la reunión del organismo a finales de este mes.

Para Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual para la región andina, el banco emisor subiría su tasa referencial 50 puntos base en cada reunión de septiembre y octubre.

La máxima autoridad monetaria del país ha incrementado en un total de 725 puntos base el costo del dinero desde que inició el ciclo alcista -en septiembre del año pasado-, hasta el actual 9%, su nivel más alto desde febrero del 2009.

En tanto, las proyecciones para el cierre del 2023 ubicaron la inflación en un 5,9%, superior al 5% proyectado en el sondeo del mes pasado.

“Para el 2023 anticipamos una caída significativa del indicador en medio de la moderación de la actividad, las elevadas tasas de interés y el efecto base de los precios”, explicó Cubides de la correduría Alianza.

A mediados de agosto el gerente del Banco Central, Leonardo Villar, advirtió que las expectativas de inflación en la cuarta economía de América Latina indican que los precios al consumidor demorarán un “periodo largo” antes de regresar a la meta.

Reuters.