El premio Nobel de Economía de 2019 sostuvo que Colombia debe trabajar en la mejoría de barreras financieras y de información de las instituciones de educación superior.
El premio Nobel de Economía, Michael Kremer, se refirió a la crisis energética y la inflación como problemas que están afectando al mundo entero. Unido a ello, y con motivo de su visita a Colombia, el académico se refirió al desafío que enfrenta la administración de Gustavo Petro, por lo que espera que”el nuevo gobierno tenga suerte para enfrentar estos temas”.
Durante una conferencia en la Universidad EAN, el economista también hizo énfasis en el sistema educativo colombiano, y destacó la interacción que tuvo con las estrategias de salud durante la crisis del Covid-19.
“Después de la crisis muchos no pudieron ir al colegio por el encierro y, en algunosa casos, problemas mentales. El gobieno le ha dado prioridad al tema de la salud mental por el Covid”, destacó.
Otro aspecto relevante en su discurso fue el ambiental, resaltando el impacto que la contaminación puede tener sobre la educación en las zonas mas pobres.
Kremer también habló de su trabajo analizando las instituciones ligadas al sistema educativo y encontró que, en el caso del Icfes, hay un esfuerzo importante para tratar de establecer comunicación con los estudiantes de secundaria para conocer cuales son las diferentes oportunidades de carrera que pueden tener en cuenta.
Esto ha sido posible mediante el énfasis en aquellas áreas de trabajo con mejor nivel salarial, así como el intercambio de información con los estudiantes de una forma interactiva.
Sin embargo, la mejoría de las barreras financieras y de informacion de las instituciones de educación superior son un tema que, para Kremer, debe profundizarse desde el Icfes y el Icetex.
La visita de Kremer también sirvió para anunciar una alianza entre la Fundación Santo Domingo y el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard para planear investigaciones a largo plazo que ayuden a erncontrar evidencia para mejorar la igualdad y equidad en la educación de Colombia.
El foco se centrará en avances a nivel educativo desde primera infancia hasta educación universitaria, pero hay retos en las regiones, a nivel rural y poblacional, donde los habitantes de menores ingresos tienen dificultades en acceder a educación de calidad.
“Buscamos pensar desde una forma colectiva en transformar sistemicamente la educación y que invertir en educación puede ser un motor social para transformar el país y generar cambios importantes que nos permitan reducir las brechas entre lo urbano y lo rural”, dijo el director de la Fundación Santio Domingo, José Francisco Aguirre.