El 29,3% de los empresarios consultados aumentaron sus ventas durante los primeros seis meses, y en promedio, las ventas crecieron un 22.8%. El 46% mantuvo el nivel de ventas del 2021 y un 24,7% afirmaron que disminuyeron su nivel de ventas.
15 departamentos, incluyendo las principales capitales de Colombia participaron en la versión número 17 de la Encuesta de Ritmo Empresarial que lidera la Cámara de Comercio de Cali desde el 2014 y que congrega 40.000 empresas afiliadas del 25 cámara del país.
6.893 empresas nacionales respondieron la encuesta entre el 1 y 8 de agosto, que evalúa el ritmo empresarial nacional con expectativas al segundo semestre del 2022, y que tienen gran importancia en la economía, porque son regiones que aportan el 83% del PIB, el 74% de las exportaciones y cuentan con el 82.5% de las empresas formales de Colombia.
Ritmo Empresarial refleja el crecimiento en ventas y en empleabilidad en el panorama nacional. La encuesta confirma el buen momento económico que vive el país en el primer semestre, aunque se empieza a reflejar incertidumbre frente al final del 2022. El 49.7% de las empresas consultadas les preocupa el incremento de costos en logística, insumos y materias primas como lo expresaron en la encuesta del anterior semestre.
“Es muy importante que sigamos cuidando la recuperación económica y la senda de crecimiento que llevamos en este momento, ofreciendo las condiciones adecuadas para la inversión y el acompañamiento que desde las cámaras de comercio podemos hacer para el crecimiento y fortalecimiento de nuestro tejido empresarial” afirmó Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
El 29,3% de los empresarios consultados aumentaron sus ventas durante los primeros seis meses, y en promedio, las ventas crecieron un 22.8%. El 46% mantuvo el nivel de ventas del 2021 y un 24,7% afirmaron que disminuyeron su nivel de ventas.
La encuesta destaca el incremento en ventas de las empresas de Tuluá, Aburrá Sur, Cartagena, Medellín, Casanare, Pasto, Barranquilla, Cali, Pereira y San Andrés y Providencia, que participa por primera vez en este estudio. En el caso de San Andrés se reflejan unos resultados muy positivos con el 51,5% de las empresas indicando que aumentaron sus ventas en el primer semestre de este año y apenas un 7,1% que disminuyeron.
“Respecto al empleo hay cifras sobresalientes en el caso de Aburrá Sur, San Andrés, Cartagena, Medellín y Cali, en contraste con Buga, Cauca, Urabá, Ipiales, Buenaventura que respondieron en mayor proporción haber disminuido su planta de personal durante el primer semestre” explicó Harold Londoño, gerente de analítica y estudios económicos de la Cámara de Comercio de Cali.
En Barranquilla, Medellín, Cali, Bucaramanga y Bogotá, la proporción de empresas que indicó haber realizado inversiones como adquisición de maquinaria o ampliación de capacidad productiva durante el primer semestre de 2022 superó el 20%, y hay una tendencia creciente frente a los dos últimos años.
El incremento en costos o dificultad de abastecimiento, la falta de demanda, la elevada competencia y la devaluación y volatilidad de la tasa de cambio son las dificultades que los empresarios afirmaron estar viviendo.
En cuanto a las exportaciones, el 5.1% de empresas indicó que si exportó, y de ellas, el 29% indicó que su mayor destino fue Estados Unidos, seguido por Ecuador con el 17% y Centro América con 15,4%
Ventas
El 52.2% de las empresas afirmaron que van a aumentar sus ventas este año, y de ellas, el 35% espera aumentar en más de un 20%. El 41.6% se mantendrá en el mismo nivel de ventas de principio de año y el 6.3% anunció que va a disminuir sus ventas en el próximo semestre.
Empleo
El 96% de las empresas proyecta mantener igual su nómina, el 21.6% indicó que va a aumentar su planta de trabajadores este segundo semestre y un 4% que advirtió reducción. San Andrés lidera las perspectivas de empleo al igual que Cartagena y Barranquilla.
Expectativas
El 45,8% considera que la situación económica va a mejorar mientras que el 19.1% es pesimista, reduciendo la expectativa positiva de años anteriores
Transformación digital
Para los empresarios es una prioridad invertir en actualización tecnológica. El 51.7% de las empresas registraron que ya están en el proceso de actualización digital, el 32, 2% no sabe cómo hacerlo pero lo considera importante y el 16,1% no ha contemplado la transformación digital.
Desde la Cámara de Comercio de Cali se registran cifras importantes en la jurisdicción que reúne a Yumbo, Jamundí, La Cumbre, Vijes, Dagua y Cali, en cuanto a generación de empleo.
“Vemos cifras importantes en generación de empleo respecto a dos años anteriores. Cerca el 35.2% de las empresas reporta un aumento en ventas en el primer semestre y 30% para la primera mitad del 2022. En empleo, alrededor del 23% de las empresas indicó que el número de trabajadores ha aumentado. En cuanto a inversión el 28% de las empresas afiliadas ha reportado nuevas inversiones en maquinaria y ampliación de capacidad. Cerca del 60% espera incrementar sus ventas en el siguiente semestre de este año y el 28% reporta aumentar la cifra de empleados. En optimismo, el Valle se mantiene en un 46% con el promedio nacional, pero es inferior al año anterior.”
Las Cámaras de Comercio de Medellín, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, San Andrés y Casanare compartieron sus reflexiones junto al presidente de Confecámaras, sobre el ambiente competitivo de sus regiones y las expectativas que se revelan.
Lina Vélez, presidenta ejecutiva Cámara de Comercio de Medellín
“El crecimiento de la inversión en maquinaria en un 28% es un dato importante, pero contrasta con la pregunta posterior sobre la confianza. Los empresarios están invirtiendo en lo que ellos necesitan para seguir produciendo, pero están esperando un poco más de certeza para poder seguir invirtiendo. Un dato relevante es el crecimiento en las ventas del 38% en Medellín y su incidencia en el empleo. Sólo en Medellín y el Valle de Aburrá se crearon 90.000 nuevos puestos de trabajo en el primer semestre”
Nicolás Uribe, presidente Cámara de Comercio de Bogotá
“En el 2019, el 11% de las empresas decían que habían realizado ventas por fuera del país. Es importante resaltar que la exportación es uno de los elementos de mayor nivel de desarrollo y
solidez empresarial. El mantenernos en esa cifra a hoy, es un indicador importante. La transformación digital es fundamental para subsistir y es interesante ver como el 52% de las empresas y están en ese proceso. Sobre las expectativas de la situación económica, Bogotá es más negativo en 10 punto por debajo del promedio nacional”
Manuel Fernández, Cámara de Comercio de Barranquilla
“En las cifras del DANE, el crecimiento del PIB por departamento entre el 2019 y 2021creció al 2,9%. La región Caribe registró un 1,6%, Bogotá 3,5% y Antioquia se destacó creciendo al 6,4%, con estas cifras vemos que la encuesta va reflejando ese comportamiento, lo vemos también con la reactivación de San Andrés y Cartagena en empleo y ventas. Barranquilla es de las principales ciudades con mayor inversión pero en relación al 2018 y 2019 está por debajo, aunque hay buena inversión, todavía el nivel de incertidumbre de los empresarios está por debajo de la pre pandemia. Hace un año el optimismo de los empresarios era del 70% y actualmente es del 46%, donde ha influido la incertidumbre por las futuras reformas. La presión de costos y el desabastecimiento está pesando sobre el Caribe. También los costos de la energía.”
Juan Carlos Rincón, presidente Cámara de Comercio de Bucaramanga
“El optimismo se mantiene, pero tenemos inquietudes y preocupaciones en Bucaramanga con la inversión, el empleo, los altos costos en insumos, materias primas y baja demanda por inseguridad. En la digitalización y exportación hay mucho por hacer en mi región”
Julián Domínguez, presidente Confecámaras
“La economía mantiene su ritmo de crecimiento en consumo y la disminución en tasa de desempleo en 2 puntos respecto al mismo periodo del año anterior es positivo. El año pasado, el promedio de creación de empresas fue del 10,6% , similar al crecimiento de la economía, en el primer semestre del 2022 se crearon 173.000 empresas y el crecimiento de la economía es de 3,7% que denota una buena dinámica, pero también una desaceleración frente al año pasado. La pandemia nos dejó 320.000 empresas en estado de latencia y las Cámaras de comercio estamos trabajando en prestar los servicios necesarios para fortalecer las empresas que más lo requieren y la reactivación.”
Julián Domínguez adelantó datos del estudio realizado por 8 años a 300.000 empresas activas del país y que presentará en el congreso de Confecámaras en Cartagena: La evidencia de una dinámica que muestra condiciones de pre pandemia en empleo y ritmo económico, donde los micro empresarios han mantenido un nivel de resiliencia al igual que los grandes empresarios, y sobre la movilidad empresarial, donde el 14% de las micro empresas pasaron a ser pequeñas y de estas un 24% pasaron a ser medianas y un 20% de ellas pasaron a grandes.
En el segundo segmento del conversatorio realizaron un análisis territorial de sus regiones, Natalia Roa, vicepresidente de desarrollo regional de la Cámara de Comercio de Casanare, quien resaltó como 4 de 10 empresas de su región vienen creciendo e invirtiendo en transformación, pese a las dificultades logísticas, ocupando el tercer lugar de la encuesta en inversión, y que en empleo se han mejorado los resultados en relación con los de prepandemia.
Intervino también la cámara de comercio de Ibagué, Pereira y por primera vez el director de competitividad de San Andrés, Jhon Manuel Rodríguez, quien destacó la importancia de ser parte de este análisis del impacto y habló sobre la reactivación turística obtenida gracias a la vacunación oportuna.
Los resultados de las encuestas de ritmo empresarial se pueden encontrar en las páginas web de las cámaras de comercio participantes.