La función de pedir un carro eléctrico ya ha sido un éxito para Uber en México y Ecuador, Perú y Colombia serán los próximos mercados en probar el producto.
Ser cero emisiones es un objetivo que las empresas se están tomando en serio. En el caso de Uber, la meta está puesta para 2040, fecha que como bien dijo Marcela Torres, directora general de Uber para la Región Andina, Centroamérica y Caribe, pareciera estar “pasado mañana”, por lo que es momento de actuar rápido.
Así como ya lo está haciendo Beat, Uber espera lanzar su flota eléctrica e híbrida en el país. La empresa de movilidad ya lanzó este producto en México y Ecuador y está pronto a hacerlo en Perú, la acogida por parte de conductores y usuarios ha sido buena, por lo que Colombia será el próximo destino de este servicio, para finales de este año la nueva función ya estará en la plataforma.

No es una transición fácil, sin embargo, en el país ya se ve una intención por migrar a nuevas tecnologías. En lo corrido del año, la compra de vehículos eléctricos e híbridos aumentó 90,8%, frente a los primeros ocho meses del año pasado, solo en agosto el aumento fue de 125,5%, según el último reporte de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos).
Aún con los beneficios, para el ambiente y el bolsillo, que ofrece tener un vehículo eléctrico, Marcela está convencida de que se debe generar una clase de incentivos para que se de esta transición. Uber trabaja en alianzas con actores del ecosistema para que tanto socios conductores como pasajeros prefieran una movilidad más limpia.
Uno de los sectores más importantes en esta transacción es el financiero. Pero esta industria también avanza en la misma línea, bancos como Bbva, Davivienda, Finandina, entre otras entidades, ofrecen tasas más bajas para la financiación de carros de energías limpias, frente a los vehículos a combustible.
Estaciones de carga
Así como el planteamiento del huevo y la gallina, es difícil esperar que el grueso de los conductores prefieran los carros eléctricos sin que aumenten las estaciones de carga. Si bien Uber no está directamente en este negocio, si está generando conversaciones con diferentes aliados para la construcción de una red de carga eléctrica en Colombia. Marcela Torres cree que este debe ser un trabajo compartido entre el sector privado y el Gobierno.
El ridesharing
¿Cuántas veces ha mirado a su alrededor en un embotellamiento y ve miles de carros donde solo está el conductor? El ridesharing o compartir auto debe ser una tendencia que se imponga. En el mundo, 27% de las emisiones de CO2 vienen de automotores, en América Latina la cifra asciende a 40%.
Además, 95% del tiempo los autos están estacionados y el promedio de pasajeros por auto está en 1,4. Durante su intervención en el encuentro de tecnología, Andicom, Marcela Torres aseguró que con movilidad compartida los ciudadanos se podrían movilizar con entre 10% y 35% de la flota vehicular que ya existe.