Tras la muerte de la reina Isabel II surgen dudas sobre si los países del Caribe mantendrán al nuevo monarca como su jefe de Estado. Jamaica lidera la conversación.

La ascensión del rey Carlos en el trono británico ha suscitado nuevos llamamientos de los políticos de las antiguas colonias del Caribe para que se destituya al monarca como su jefe de Estado.

Carlos sucede a su madre, la reina Isabel II, que gobernó durante 70 años y murió este jueves. El primer ministro de Jamaica dijo que el país lloraría a Isabel, mientras que su par de Antigua y Barbuda ordenó que las banderas estuvieran a media asta hasta el día de su entierro.

Lea también: Se prenden las alarmas por riesgo de apagón en Bogotá

Sin embargo, en algunos sectores existen dudas sobre el papel que debe desempeñar un monarca lejano en el siglo 21. A principios de este año, algunos dirigentes de la Commonwealth expresaron su malestar en una cumbre celebrada en Kigali (Ruanda) sobre el paso del liderazgo de Isabel a Carlos.

Mientras que una gira de ocho días realizada en marzo por el ahora heredero del trono, el príncipe Guillermo, y su esposa Kate, por Belice, Jamaica y las Bahamas, estuvo marcada por la exigencia de pagos de reparación y una disculpa por la esclavitud.

Barbados, uno de los 12 países caribeños miembros de la Commonwealth, abandonó a la reina como jefa de Estado el año pasado. Jamaica ha señalado que pronto podría seguir su ejemplo, aunque ambas siguen siendo miembros de la Mancomunidad.

-Reuters-

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios