Colombia ha trazado un plan para promover proyectos de producción, almacenamiento y transporte a través de hidrógeno, una tecnología con la que buscan acelerar la transición energética. Algunos países han llegado a tocar las puertas para financiar su desarrollo y las empresas ya avanzan en los primeros pilotos ¿Qué oportunidades hay?

Por: Kevin Bohórquez y Sebastián Montes

La oportunidad de construir un nuevo renglón económico es lo que se está jugando Colombia en el desarrollo de una hoja de ruta para el hidrogeno verde y azul. En plena discusión sobre la necesidad de acelerar la transformación energética, el país ha encontrado una industria alternativa que prevé jalonar millonarias inversiones en el mediano plazo y que ya tiene varios jugadores interesados. 

Aunque todavía no se han dado pasos de gigante como en Australia, Países Bajos, Alemania, China o incluso Chile, desde 2021 se ha avanzado en una ambiciosa estrategia para sumar esta tecnología en gran parte de sus industrias, especialmente en el transporte. Para este motivo, se ha establecido una agenda a 2030 en la que se gestionarían inversiones que ascienden a US$5.500 millones, según los cálculos del anterior gobierno.

Agéndese a nuestra Semana de la Sostenibilidad Forbes 2022

Ecopetrol, el Grupo Energía Bogotá, TGI, Promigas, ENGIE y Siemens Energy ya han puesto los ojos sobre algunos proyectos claves que prevén dar línea sobre la manera en la que se desarrollará y producirá este tipo de ‘combustible’. De hecho, varias multinacionales ya han tocado las puertas en Colombia para aportar con sus conocimientos y acelerar planes que prevén dinamizar el empleo en algunas regiones. 

Así precisamente lo confirma a Forbes la Embajada de Australia en Colombia, que revela que grandes empresas de ese país en “este momento se encuentran explorando de manera activa oportunidades para invertir en el sector de hidrógeno limpio”. Se trata de compañías como Fortescue Future Industries, Energix y Woodside, las cuales ya tienen proyectos en la región, pero han preguntado en el país para entrar de manera activa. 


Lea también:

¿Por qué es momento de la reconstrucción empresarial?

Modelo sostenible ESG: ¿está funcionando?

Titanes de la sostenibilidad: ¿Cómo estas empresas la están sacando del estadio?


“En la región ya identificaron y anunciaron proyectos en Argentina y Brasil, además de mostrar un fuerte interés para tener proyectos en Colombia. Tanto así, que están en conversaciones activas con el gobierno para buscar oportunidades de negocio. Si ese tipo de proyectos salen adelante, se habla de una inversión de miles de millones de dólares”, explica la embajadora de Australia en Colombia, Erika Thompson.

De acuerdo con la Ruta del Hidrógeno, un documento que fija las metas del sector en los próximos ocho años, las regiones Caribe y Andina son las zonas estratégicas donde estarían llegando estas inversiones gracias a su potencial de energía eólica y solar. Si bien se prevé que en el corto y mediano plazo esta tecnología tan solo sea usada para los buses, camiones e incluso algunos procesos en el agro, a partir de 2030 se podrían empezar ventas al exterior, con el fin de diversificar la canasta exportadora. 

“El costo de la transición a hidrógeno verde es demasiado elevado como para verlo como alternativa a corto plazo, pero a mediano y largo plazo deberá volverse una parte importante de la matriz energética del país y del mundo. Eso no es de dos y cinco años, sino que va a tomar un poco más de tiempo”, sostiene Argelino Durán, expresidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI). 

Una de las empresas con los planes más ambiciosos en esta materia es Ecopetrol. La compañía más grande de Colombia tiene una apuesta clara en este horizonte, con millonarias inversiones que prevén apalancar sus proyectos. Felipe Bayón, presidente de la petrolera, confirmó precisamente que en el último trimestre firmaron un acuerdo con Toyota para realizar pruebas de movilidad utilizando hidrógeno verde, las cuales se pondrán en marcha en el cuarto trimestre del año. 

Asimismo, han fijado un plan estratégico en el marco de su portafolio de negocios de bajas emisiones de carbono, en el que se han fijado una meta de producir un millón de toneladas de hidrógeno de bajas emisiones (H2) para 2040, con destino a mercados de exportación y consumo nacional. Para cumplir con este objetivo, la organización confirmó que las inversiones acumuladas proyectadas dentro de la estrategia serían del orden de US$2.500 millones.

Lea también: Se desarrollará el primer ‘Hub’ de hidrógeno verde en Colombia

Hoy, por ejemplo, Promigas y Ecopetrol adelantan dos pilotos en los que producen hidrógeno verde para inyectarlo en la red de gas natural en la zona de Mamonal, en Cartagena.  Si bien la iniciativa se desarrollará en cinco fases, en la primera buscan producir cerca de 1.574 kilogramos al año de hidrógeno verde que, mezclados con gas natural y dispuestos en la red de distribución energética, permitirán reducir la huella ambiental de la operación al evitar emisiones de CO2.

Durán explica que son promisorias todas las inversiones que se están realizando para acortar los tiempos en este camino. De hecho, añade que el hidrogeno será un elemento importante en la matriz energética, por lo que se deben dejar las puertas abiertas. 

De cumplirse los planes que adelantan los privados, sumados al esfuerzo de una política pública que consolide al sector, se estima que en los próximos ocho años esta industria podría generar entre 7.000 a 15.000 empleos directos e indirectos y a su vez evitar 0,7 millones de toneladas de CO2 al año. 

Sin embargo, parte del éxito del sector dependerá de que ahora se puedan expedir las reglamentaciones necesarias del hidrógeno de bajas emisiones, el apoyo al desarrollo de la infraestructura y a la seguridad jurídica para materializar las inversiones. Tal y como dicen los expertos, el potencial está, y ahora se debe aprovechar la oportunidad. 

#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de septiembre.  Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.