Por manifestaciones, la Central Hidroeléctrica El Guavio operará a partir de mañana con el 20% de su capacidad, por lo que se pone en riesgo la prestación del servicio de energía.
Este martes Enel Colombia anunció que la unidad de generación número 4 – de 250 MW- de la Central Hidroeléctrica El Guavio, ubicada en Cundinamarca, fue declarada indisponible ante la imposibilidad de realizar su mantenimiento preventivo, tras las restricciones de movilidad que se presentan en Ubalá desde el pasado 15 de agosto.
Con este reporte, se aumenta el riesgo de un eventual apagón en Bogotá, pues la empresa confirmó que mañana también saldrá de operación la unidad número 2 (250 MW) por el mismo motivo. Esto significa que “la central hidroeléctrica más grande del país estará operando al 20% de su capacidad instalada a partir del 14 de septiembre”, confirmaron.
La situación es compleja pues se suma la indisponibilidad de una de las unidades menores del Guavio (5 MW), que durante el fin de semana presentó una falla imprevista que derivó en su salida de operación, por la imposibilidad de realizar su mantenimiento anual.
Lea también: Se prenden las alarmas por riesgo de apagón en Bogotá
“A partir de mañana habremos declarado indisponibles un total de cinco unidades del Guavio (cuatro mayores y una menor). Con 1.005 MW por fuera del sistema, la central hidroeléctrica más grande del país generará energía con 255 MW de los 1.260 MW de su capacidad instalada”, dijo Eugenio Calderón, gerente de generación eléctrica de Enel.
Y añadió: “Esta coyuntura representa un riesgo para la confiabilidad y seguridad del Sistema Interconectado Nacional (SIN), pues este deberá hacer uso de otros activos de generación para atender la demanda energética de las distintas regiones del país. Si bien respetamos el derecho a la libre protesta social de la comunidad, reiteramos que estas vías de hecho no deberían poner en riesgo la prestación de un servicio público esencial para los colombianos”.
Desde el pasado 15 de agosto, comunidades de Ubalá se han manifestado en la zona por su insatisfacción con el mal estado de las vías del territorio, cuyo mantenimiento está legalmente a cargo de las Gobernaciones de Boyacá y Cundinamarca.
Enel Colombia ha participado en todas las mesas de diálogo y reuniones que se han adelantado para concertar acciones que permitan aportar al desarrollo vial de la región. No obstante, a la fecha, la comunidad no ha aceptado las diversas propuestas presentadas por las entidades públicas y las empresas privadas.
Para solucionar estas diferencias, la organización está dispuesta a aportar recursos económicos y su maquinaria amarilla para la pavimentación de la vía, según informaron. .
“Enel reitera su disposición para participar en iniciativas que contribuyan con el mejoramiento del estado de las vías de Ubalá, entendiendo que la compañía es un usuario más de las mismas.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.