Heison Nessi, gerente de Epson Colombia, le explicó a Forbes que no solo se trata un cambio en los espacios de trabajo, sino también en la cultura de la empresa.
Hablar de Epson es hablar de colores. La multinacional lleva la coherencia de sus coloridas tintas a su nueva sede principal en Colombia con espacios en los que vibran colores vivos como el naranja, el rojo y azul.
Tras una inversión de $400 millones (en pesos colombianos), esta oficina de más de 500 metros cuadrados orientada a nuevas formas de trabajo, ha sido inaugurada en la zona industrial de Cota (Cundinamarca), en las afueras de Bogotá.
“La forma de trabajar cambió, evolucionó, durante la pandemia nosotros fuimos a trabajar 100% remotos. En todas las Américas se decidió regresar a las oficinas pero nocomo lo veníamos haciendo. Parte de los aprendizajes es lo productivos que podemos ser sin necesidad de estar en espacios físicos. Somos una empresa japonesa y esa flexibilidad no existía hasta antes de la pandemia”, dijo en una entrevista con Forbes Heisson Nessi, gerente general Epson Colombia.
Siga la información de negocios en nuestra sección especializada
El cambio consiste en áreas más abiertas, tecnología de comunicación avanzada y espacios que permitan el uso de energías alternativas, además de integrar nuevas dinámicas a la cultura corporativa como el hot desking que significa que los trabajadores se pueden sentar donde quieran y un sistema de colaboración de transporte para promover el ahorro y el cuidado del medio ambiente.

Epson, que en Colombia se enfrenta a competidores como HP, Canon, Xerox, Brother y Samsung, tiene en este mercado un negocio de $173.000 millones al año (según su facturación en 2021), que con la digitalización de todo, ha venido transitando de centrar su operación en consumidores con la venta de impresoras y proyectores, a una enfocada en el segmento B2B con escaners, la impresión corporativa, la tecnología de inyección de tinta, las etiquetas a full color, los videoproyectores de alto rango y al segmento industrial, que se refiere a nuevos nichos, como el desarrollo textil.
Nessi sostiene que la impresión es un negocio maduro que ya no tiene los crecimientos de hace 10 o 15 años, pero que no está decreciendo. “Tuvimos un pico muy grande en la pandemia porque la gente requería equipos para impresión en casa”, dice.
Lo contrario ocurrió en el mercado de proyectores, en el que tienen el 70% del mercado, que durante la pandemia disminuyío. “Ahora vemos que está reaccionando de forma positiva en el sector de la educación, en el de los espectáculos, en experiencias inmersivas en restaurantes. Una recuperación paulatina”, agrega Nessi, quien anticipa que van a entrar en el mercado de la portabilidad que se está volviendo una tendencia en hogares.

A los trabajadores los dividieron en tres grupos; uno totalmente presencial por la naturaleza de sus labores, uno híbrido -que representa la mayoría- y uno totalmente remoto.
“Quisimos convertir estos espacios muy alineados con la tendencia nueva de trabajar y convivir”, concreta el gerente general Epson Colombia.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada