Juan Esteban Hincapié, CEO de Neu Energy, explicó que también están lanzando una fintech para financiar los proyectos de transición energética de las empresas. Esta comercializadora de energía digital quiere replicar la tracción que ha tenido en Colombia, donde superó los 1.200 negocios afiliados a su servicio.
La comercializadora de energía ‘inteligente’ Neu Energy, con sede en Medellín, está abriendo operaciones en Brasil y también lo hará en Chile en el último trimestre del año.
“Decidimos internacionalizar la plataforma con la puesta en marcha de operaciones en Brasil, porque es un mercado de energía similar al de Colombia en términos regulatorios, lo que nos permite entrar con grandes ventajas. Si bien existe competencia, es muy similar a la nuestra, con grandes compañías burocráticas de procesos tradicionales y no tecnológicos”, explicó el cofundador y CEO de Neu Nergy Juan Esteban Hincapié. “Además, solo Sao Pablo es un mercado con la misma oportunidad que ofrece toda Colombia en cuanto a cantidad de empresas. También consideramos las similitudes culturales y el capital de trabajo, que es una potencia a nivel regional. Es un país ideal para que podamos consolidar nuestras operaciones”.
Con la plataforma desarrollada por esta startup, los clientes pueden medir en tiempo real el consumo de energía eléctrica, con la que dicen haber generado ahorros del 9% por un monto de hasta $5.900 millones para sus clientes empresariales, que son ya más de 1.200.
Entregando a sus usuarios la posibilidad de acceder a energías limpias y controlar digitalmente su consumo, Neu Energy pudo obtener el año pasado US$3.5 millones en una ronda de inversión semilla.
La compañía creada en 2019 por Juan Esteban Hincapié, Juan Camilo López y Daniel López facilita a hogares y empresas consumir energía limpia sin la necesidad de contar con paneles solares instalados, generada por vecinos u otros proveedores. Por medio de su aplicación, los interesados pueden comprar y vender desde 1kWh de energía solar. Su plataforma, que usa Inteligencia Artificial, permite conocer, medir y optimizar en tiempo real el consumo, con notificaciones que emiten recomendaciones.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
Con ese sistema dicen haber permitido la reducción de 709 toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al sector empresarial.
La inversión inicial en Brasil será de US$500.000 y esperan destinar US$3 millones entre este y el próximo año a ese mercado.
“Vemos con interés el surgimiento de otros comercializadores digitales de energía, necesitamos un cambio en la industria y no podemos hacerlo solos; la competencia nos ayuda a crecer nuestra oportunidad de mercado. Uno de nuestros principales objetivos para 2023 es alcanzar el punto de equilibrio y estamos seguros de que con los números actuales vamos por el camino indicado para lograrlo”, agrega Hincapié.
En Neu Energy, a la que recientemente le surgió un competidor colombiano en ese segmento -Bia Energy-, se preparan también para salir a buscar capital en nuevas rondas de inversion que les permita escalar nuevas soluciones.
Una de esas es Zero, una ecofintech, que quiere facilitar a organizaciones el acceso a recursos financieros para apalancar su transición energética.
“Los créditos otorgados por Zero tienen un monto máximo de US$100.000. El capital desembolsado debe utilizarse en productos o servicios que mejoren la densidad energética de las empresas, es decir, que aumente la producción o reduzca su consumo de energía. Nuestro algoritmo ayuda a que las compañías identifiquen cómo pueden reducir sus consumos y nuestra plataforma los conecta con las soluciones y servicios que necesitan para hacerlo”, comentó Hincapie.
A la fecha, Neu cuenta con diferentes entidades financieras que respaldan ese capital otorgado, desembolsando alrededor de $600 millones de pesos para apoyar esta transición.