El gremio presentó su Encuesta de Desempeño Empresarial para el segundo trimestre de 2022. Estos son los puntos críticos que reveló el estudio.

El tablero empresarial de Colombia está compuesto en su mayoría por jugadores pequeños, pero que se destacan por su capacidad para mover la economía nacional. Las micro, pequeñas y medianas empresas llegan a representar un aporte de hasta el 80% del empleo del país, según Acopi, el gremio que las agrupa. De ahí que cualquier rezago que evidencie este segmento cause preocupación general.  

La Encuesta de Desempeño Empresarial para el segundo trimestre de 2022, presentada por Acopi esta semana, reveló que persiste una percepción negativa en varios de los indicadores fundamentales para las mipymes, tales como la producción, las ventas y la inversión. 

Un 44,6% de los empresarios consultados notaron una reducción en el indicador de producción, mientras solo un 15,7% percibió un incremento. Según Acopi, preocupa que, pese a la senda de recuperación económica que atravesó el país tras la fase más dura de la pandemia, persista esta tendencia desfavorable en el sector. 

Sobre las ventas, el 53% aseguró que se produjo una disminución en este indicador, una cifra que se incrementó en 10 puntos porcentuales frente al trimestre inmediatamente anterior. La inversión, que es otro de los criterios fundamentales, no fue inmune a esta percepción negativa, pues el 56,7% de los encuestados afirmó que también cayeron en este periodo. A esto se suma, que el 59,8% de los empresarios percibieron una menor rentabilidad. 

Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, resaltó la preocupación que hay entre las mipymes, sobre todo en tiempos de incertidumbre. “En términos generales, todos los indicadores fundamentales decrecieron o desmejoraron en su percepción”, apuntó la líder gremial.

Todos estos factores afectan irremediablemente al empleo, así lo manifestó ell 44,4% de los empresarios, quienes vieron una reducción en la generación de puestos de trabajo. 

¿Por qué se ha mermado la confianza de las mipymes? No podría mencionarse una única razón, de hecho son varios los factores que han creado el caldo de cultivo perfecto para que los directivos perciban tal desmejoría. 

La entrada de un nuevo gobierno -con su propia agenda en materia económica- ya generaba inquietud en el sector privado; ahora que el presidente Gustavo Petro llegó a la Casa de Nariño, el avance de medidas como la reactivación del flujo comercial con Venezuela y la mitigación de los altos costes de los servicios, entre ellos la energía, son claves para el sector, señaló Quintero. 

Entre el listado de puntos críticos enumerados por Acopi en su informe, se destaca el papel determinante que ha tenido la inflación en la percepción de los empresarios, por su trepada histórica, llegando al 10,84% en su corte anual para agosto de 2022 según el DANE. 

Los directivos consultados por Acopi exponen que otra de las razones que justifican esta dinámica de las mipymes está relacionada con el abastecimiento de materias primas, debido a que las tensiones exteriores y las mismas condiciones internas han propiciado un aumento en sus costos, sumado a los problemas en la logística para el suministro de insumos. 

Por otra parte, los empresarios se han encontrado con una menor demanda aunado a una reducción en las ventas, a lo que aducen una producción por debajo de sus capacidades, hasta en un porcentaje igual o menor del 50% (según el 28,75% de la muestra). 

Siga a Forbes Colombia desde Google News