El personaje fue diseñado para promocionar marcas de primera categoría en el mundo de la moda, el ocio y los viajes.

Influencers hay de toda clase y para todos los gustos, mientras algunos se han convertido en un referente sobre tecnología, dispositivos electrónicos o videojuegos, otros han logrado su éxito compartiendo los detalles de su estilo de vida.

Las marcas hicieron lo propio y empezaron a valerse de este canal para posicionar sus productos y servicios, una estrategia que fue bautizada como marketing de influencers, por medio de la cual se busca proyectar la imagen de una organización a través del reconocimiento de estos personajes.

Una apuesta innovadora ha transformado la manera en que se llevan a cabo estas acciones de mercadeo: el desarrollo de influenciadores virtuales. Como explican desde Influencer Marketing Hub, una academia referente en el tema, se trata de personajes que también se mueven con la dinámica de las redes sociales, con la diferencia de que son fabricados a partir de programas gráficos y mediados tecnológicamente.

Colombia no fue ajena a esta tendencia que ha ganado popularidad en el mundo, y en el país ‘nació’ Flora, la primera influencer virtual sobre estilo de vida. Este personaje fue diseñado por Goldfish, agencia experta en Influencer Marketing, y Dirty Kitchen, expertos en branded content, para promocionar marcas de primera categoría en el mundo de la moda, el ocio y los viajes, optimizando los resultados de estas campañas. 

Por medio de la inteligencia artificial, Flora (@melodijoflora en Instagram) comparte sus intereses, aficiones, pasatiempos y otros detalles de su cotidianidad, como lo hace cualquier otro influenciador reconocido hoy en día. Ya ha colaborado con marcas reconocidas en el país como Totto y Ramo. 

“Estamos mezclando el poder que tiene hoy la tecnología para  crear contenido que sea relevante y entretenido para las personas y que tenga un impacto positivo en las marcas. Flora será como toda inteligencia artificial, un proceso de aprendizaje continuo que seguro nos va a sorprender de forma permanente”, destacó Juan Camilo Rodríguez, CEO de Dirty Kitchen. 

Por su parte, Natalia Serna, CEO de Goldfish, resaltó que es una estrategia que otorga valor a las compañías, especialmente en sus campañas de marca, puesto que además de permitirles tener mayor autonomía sobre los contenidos producidos por los influenciadores virtuales, también se ha comprobado que pueden lograr hasta tres veces más engagement rate frente al formato tradicional. 

En el mundo, marcas como Prada, Dior, Calvin Klein, Tinder, Red Bull, Lacoste, Versace y Bulgari han sido referenciadas por influenciadores virtuales. 

Siga a Forbes Colombia desde Google News